Centro de Rescate de Fauna Silvestre en la provincia de La Pampa.

De: ALIHUEN


La pasada semana, la Asociación Alihuen fue recibida por la Directora de Recursos Naturales de la Provincia Lic. Marisa Urioste.
El motivo de la presente reunión fue presentarle el Proyecto para la creación de un Centro de Rescate de Fauna Silvestre en la provincia de La Pampa.  http://www.alihuen.org.ar/fauna/proyecto-centro-de-rescate-de-fauna-silvestre.html
Además le solicitamos a la Directora que contemple la posibilidad de que nuestra Asociación integre la Comisión Asesora de Fauna del Gobierno Provincial.
A la reunión asistió Carolina Rodriguez "Coordinadora del Proyecto del Centro de Rescate" y Leandro Altolaguirre Presidente de Alihuen.


Proyecto para la creación de un Centro de Rescate de Fauna Silvestre en la provincia de La Pampa.
Asociación Civil Alihuen

Justificación
La cacería ilegal de la fauna silvestre es un problema que aumenta constantemente en todo el mundo. En la Argentina, la persecución de la fauna por distintas técnicas de caza ha puesto en jaque numerosas especies y comprometido su subsistencia. Esto se debe a la gran demanda de pieles, cueros y carnes altamente cotizadas en el mercado internacional. Ya desde los tiempos de la conquista muchas especies fueron consideradas un importante recurso peletero o plumífero y desde entonces sometidas a una constante explotación del recurso (Ojasti y Dallmeier 2000).

Los motivos principales de captura de nuestra fauna pueden agruparse en: pilíferos y/o plumíferos, mascotas o animales cautivos con fines canoros, ornamentales o de simple curiosidad y en menor medida como recursos proteicos (Chevez 1999).

En todos los casos existe una cadena de comercialización con eslabones bastante bien definidos que tienen su origen en los cazadores, por lo general de procedencia humilde, que encuentran en la captura de animales silvestres su único medio de subsistencia o al menos un suplemento importante para sus ingresos. Estos eslabones llevan el común denominador de la miseria y están sometidos a los caprichos del mercado que, a veces, no paga nada por un cuero o una piel que demandó un significativo esfuerzo o sacrificio o bien lo abona por un mínimo de su valor, y los restantes eslabones se quedan con toda la ganancia (Chevez 1999).

Numerosas especies han ido desapareciendo con el paso del tiempo debido, principalmente, a la urbanización y ocupación sin control de sus hábitats por grandes estancias (Minae 2003). Esta disminución de espacios ha provocado que especies silvestres que habitan áreas naturales queden no solo expuestas a contraer enfermedades transmitidas por animales domésticos, sino también al contacto con la población humana, quienes muchas veces por falta de conocimiento de la función que estas especies desempeñan en el medio natural, las matan sin mediar provocación alguna (Ojasti y Dallmeier 2000).
La fragmentación de los bosques como resultado de la proliferación de cultivos y del avance de la colonización y de la frontera agrícola está generando aislamiento de las especies y disminución de las poblaciones hasta el punto que éstas ya no son biológicamente estables, debido a que no es posible mantener el equilibrio genético dentro de las poblaciones aisladas (Primack et al 2001).

Debido a estos problemas, en varios países de América Latina los centros de fauna (zoológicos, acuarios, centros de rescate y rehabilitación y zoocriaderos) han ido aumentando en los últimos 20 años, donde existe una proporción cada vez mayor del número total de individuos que pertenecen a especies en peligro o amenazadas. La conservación ex situ no es una alternativa, sino más bien un apoyo decidido a los programas de conservación de aquellas especies en sus hábitats de origen (conservación in situ). Por consiguiente, las poblaciones existentes en los centros de fauna deberán ser manejadas para apoyar la sobrevivencia de las especies en la naturaleza y son ellos los componentes cruciales para iniciar programas de reproducción. No obstante, para que estas tareas de conservación se inicien o perduren en el tiempo es necesario que las colecciones de animales vivos sean mantenidas adecuadamente garantizando satisfactoriamente la longevidad, propagación y bienestar de cada uno de los animales. Para lograrlo es necesario contar con un capital humano (profesional y técnico) multidisciplinario y especializado en el área.

Los individuos confiscados por parte de las Autoridades competentes, en los controles realizados, incluyendo individuos heridos y abandonados, deben ser dispuestos rápidamente en lugares adecuados para albergarlos, para evitar que perezcan durante los procedimientos. En todos los casos, el Centro de Rescate juega un papel fundamental en la adecuada protección de estos especímenes antes de su destino final. La creación de una estructura de este tipo es necesaria desde hace cierto tiempo.

Podemos definir un Centro de Rescate de Fauna Silvestre como el lugar destinado para la recepción de animales decomisados o rescatados en situaciones humanitarias, para su evaluación y tratamiento. Se considera el Centro de Rescate como el lugar de primera línea en el diagnostico para la disposición del animal y que en caso de considerarse necesario, mantener a largo plazo a los animales que no puedan ser dispuestos a otro lugar.
De acuerdo a Lozano Ortega (2004), el rescate incluye, además de los animales recuperados mediante el decomiso por parte de las autoridades, los individuos que han sido rechazados de los hogares en los cuales eran mantenidos como mascotas, aquellos que han sido encontrados en condiciones en las que no pueden valerse por si mismos o han sido afectados directamente por alguna actividad humana, como la destrucción de su hábitat natural o prácticas como la cacería.

En la provincia de La Pampa las infracciones a la ley provincial Nº 1194 son frecuentes durante todo el año. Según datos aportados por la Policía Provincial y la Dirección de Recursos Naturales, en los años 2007 hasta mediados del 2009 se han labrado unos 521 sumarios, de los cuales, los delitos por transporte y tenencia de animales silvestres vivos representan, aproximadamente, el 8%, involucrando unos 150 animales.
El protocolo seguido por la Dirección de Recursos Naturales una vez decomisados los animales indica que, si se trata de especímenes autóctonos recientemente capturados, estos sean "liberados en el lugar más apropiado, teniendo en cuenta la competencia inter e intraespecífica", y si están enfermos sean "puestos en cuarentena y una vez curados se liberan". Cuando se trata de especímenes exóticos, estos son destinados a lugares habilitados dentro o fuera de la provincia.

Si bien el Decreto Reglamentario 666 de la Ley de Fauna 22.421 establece que los animales vivos decomisados pueden ser liberados cuando la especie y el hábitat sean los adecuados, la reinserción a su hábitat natural es un desafío técnicamente complejo, económicamente costoso y ecológicamente riesgoso (Bertonatti).
Además, cuando la puesta en libertad no se ha preparado adecuadamente se condena a los individuos a una muerte lenta y dolorosa. En tales casos la liberación puede representar una amenaza para las poblaciones silvestres existentes, lo que perjudica gravemente la conservación (CITES, resolución 10.7).

Una de las principales razones por las que liberar animales puede ser peligroso es la transmisión de patógenos adquiridos por éstos, ya sea en cautiverio o en sus poblaciones de origen, a los animales silvestres. Idealmente, cualquier iniciativa de liberación debe  estar precedida por una examinación rigurosa de los animales que permita establecer si es posible que éstos transmitan enfermedades a otros animales (IUCN 2002). Desafortunadamente, esto resulta supremamente difícil de establecer con certeza, pues un animal que no presenta síntomas de enfermedad evidente no necesariamente se encuentra sano y bien podría representar una amenaza para el bienestar y la  supervivencia de los animales silvestres. Esto se debe a que existen muchas enfermedades que no se conocen (y es de esperar que éstas sean comunes en animales silvestres), y a que algunas enfermedades conocidas (como la tuberculosis) son difíciles o imposibles de diagnosticar con certeza (Jiménez et. al. 2004).

Y aquí debemos tener en cuenta que, en la provincia de La Pampa, la mayoría de los veterinarios no poseen los conocimientos sobre fauna silvestres necesarios para poder enfrentar estas situaciones. Recién en los últimos años algunas universidades nacionales han incorporado en los planes de estudio de los futuros veterinarios, una cátedra dedicada al tema de la fauna silvestre.

También es necesario evaluar si las liberaciones de animales confiscados sirven para  educar al público sobre el problema del tráfico de fauna y, por lo tanto son justificables. Quienes utilizan las liberaciones como un supuesto instrumento de educación para la conservación en realidad desinforman al público, porque difunden la noción errónea de que dicha actividad promueve los objetivos conservacionistas. Igualmente, quienes presentan las liberaciones de este tipo como actividades consistentes con la ética del respeto a los intereses y derechos de los animales transmiten un mensaje errado. Por el contrario, los centros de rescate de fauna que optan por divulgar las razones que los obligan a mantener animales silvestres en cautiverio, y aquellas que hacen indeseable su liberación, verdaderamente contribuyen a la educación (Jiménez et. al. 2004).

Objetivo general

Crear un Centro de Rescate de fauna silvestre en la provincia de La Pampa y su zona de influencia, en el que se ofrezca refugio a los animales silvestres confiscados, heridos o abandonados.
Objetivos secundarios

Generar conciencia publica sobre el cuidado de animales silvestres para que la sociedad pueda comprender la función y el valor de la conservación de las especies silvestres.
Promover capacitación de nuevos profesionales en diferentes disciplinas en el rescate técnico de fauna con el fin de promover la investigación y comprensión del tema.
Vincular profesionales de áreas diferentes a la biología, tales como las áreas sociales y de comunicación, arquitectura, entre otros.
Ofrecer al sector académico un sitio de interés para el desarrollo de investigación y capacitación, relacionado con el manejo y conservación de especies silvestres.
Apoyarse en un programa de voluntariado que contribuya a lograr los objetivos del Centro y permita pasantías dirigidas al aprendizaje y capacitación en el manejo y conservación de la vida silvestre.
Legislación vigente

Ley Provincial 1194/89 de Conservación de la Fauna Silvestre
Decreto Reglamentario de la Ley Provincial  1194/94
Ley N° 2183/05: modificación de los artículos N° 52 y 53 de la ley N° 1194
Ley Nacional 22.421/81 de Conservación de la Fauna Silvestre
Decreto Reglamentario 666/97 de la Ley Nacional 22.421
Resolución 157/91 de la Administración de Parques Nacionales. Reglamento para la Protección y Manejo de la Fauna Silvestre en Jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales.
Ley Nacional 14.346/54 de Protección a los animales
Resoluciones 9.10 y 10.7 de CITES

Bibliografía

APRILE G. Y C. BERTONATTI. 1996. Manual sobre Rehabilitación de Fauna. Bol. Téc. FVSA, Buenos Aires. Argentina.
BERTONATTI C. Liberación de animales: ¿solución o problema?. Fundación Vida Silvestre Argentina.
CHEVEZ J.C. 1994. Los que se van. Especies argentinas en peligro. Ed Albatros. Argentina.
JIMÉNEZ I. Y C. D. CADENA. 2004. Por qué no liberar animales silvestres decomisados. Ornitología Colombiana No2:53-57. Colombia.
LOZANO-ORTEGA, I. 2004. El rescate y la reinserción de fauna en el Neotrópico, el nuevo milenio. Memorias: Manejo de fauna Silvestre en Latinoamérica. Bogotá. Colombia.
MINAE, 2003. Estrategia Nacional de Manejo de la Vida Silvestre. San José de Costa Rica.
NASSAR F. Y V. E. PEREIRA. Centros regionales para el manejo de especímenes de fauna silvestre decomisados. Elementos técnicos para su diseño y construcción. Protocolos para el manejo y disposición de animales post-decomiso. Ministerio de Medio Ambiente. República de Colombia.
OJASTI J. Y F. DALMEIER. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. SI/MAB Series #5. Smithsonian Institution/MAB Biodiversity Program, Washington D.C. 
PRIMACK R, R. ROZZI, P. FEISINGER, R. DIRZO Y F. MASSARDO. 2001. Fundamentos de conservación biológica. Perspectivas latinoamericanas. Fondo Cultura Económica. México.
UICN (2002). Guidelines for the placement of confiscated animals. Species Survival Commission of  the IUCN - The World Conservation Union, Gland, Suiza.


Para contacto periodístico:

Carolina Rodriguez
Coordinadora del Proyecto
Centro de Rescate de Fauna Silvestre
Asociación Alihuen
Celular: 02954 - 15692258
Santa Rosa - La Pampa
Patagonia Argentina

Ing. Leandro Altolaguirre
Asociación ALIHUEN

Alihuen: Palabra de origen mapuche cuyo significado es "Arbol en pie".
Santa Rosa, Prov. de La PAMPA, Patagonia ARGENTINA
Personería Jurídica de L.P. nº 1378


No hay comentarios:

Publicar un comentario