Argentina /
EL DENGUE PONE EN JAQUE A LA  REGIÓN,
EMPUJADO POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
• Argentina sufre  el mayor brote epidémico de dengue en la historia del país con miles de  afectados en Salta, Chaco y Catamarca. La enfermedad se expande en el norte y  centro del territorio.
• En las últimas horas nuevos casos fueron  reconocidos oficialmente en Jujuy, Tucumán, Córdoba, La Pampa, Santiago del  Estero, Gran Buenos Aires y el sur de Santa Fe.
• El mosquito Aedes  aegypti, que transmite los virus del dengue, pone sus huevos en agua limpia, de  lluvia o de riego, que se junta en recipientes o basura presentes en los patios  y el ambiente peri-doméstico.
Los mosquitos vectores del dengue ponen sus huevos en el  agua limpia de recipientes y basura domésticos. Las campañas efectivas priorizan  la eliminación de los criaderos con ayuda de los propios vecinos. Aedes  aegypti, foto Corbis. Ampliar  imagen
Buenos Aires, 30 marzo 2009.- El dengue ha  aumentado su incidencia en Sudamérica y podría transformarse en una endemia, de  la mano del cambio climático, el crecimiento poblacional, la pobreza y el  hacinamiento en las ciudades, y el aumento de la movilidad humana. En 2007  provocó una epidemia histórica en Paraguay. En 2008, Brasil fue sacudido por el  virus. Este año, Bolivia vive la mayor epidemia en 20 años y estudia declarar el  estado de “desastre nacional”, consignó la agencia de noticias RENA.
En Argentina, un brote de dengue sin precedentes por su magnitud y extensión geográfica abarca ahora el norte y centro del país. Las provincias más afectadas son Salta, Chaco, Catamarca, Jujuy y Tucumán.
No obstante en las últimas horas y mientras persiste la polémica en Chaco por las cifras oficiales de casos dengue, la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes Aegypti empezó a registrarse también –con casos oficialmente reconocidos, en Córdoba, La Pampa, Santiago del Estero, varios puntos del Gran Buenos Aires y el sur de Santa Fe.
En Tartagal, Salta, impactada por un alud semanas atrás, se confirmaron las primeras muertes por dengue en su variedad hemorrágica en el país. En esa ciudad el gobierno realiza una limpieza de patios casa por casa, como única medida efectiva a mediano y largo plazo para liberarse de los criaderos de los mosquitos que transmiten la enfermedad.
En Catamarca el ministro de Salud aseguró que la provincia está frente a una epidemia de dengue. "Hay una epidemia, por eso se decretó la emergencia sanitaria en la provincia", dijo por su parte Mirella Orellana, subsecretaria de Medicina Preventiva, quien precisó que "de 3.000 a 4.000 casos sospechados de dengue, 471 fueron estudiados y ya confirmados”.
Entretanto en la provincia del Chaco, según el Ministerio de Salud nacional,  se confirmaron algo más de 1.100 casos de dengue. Pero una fuente con acceso al  gobierno le comentó al diario Clarín la existencia de un informe reservado que  el Comité de Manejo del Dengue, del Ministerio de Gobierno del Chaco, le  presentó al gobernador, en el que se cuentan 11.500 casos. De hecho, el  intendente de Charata, Miguel Tejedor, había dicho que en su municipio hay 6.000  enfermos. La diputada opositora Marisa Lizárraga denunció que sólo en Tres  Arroyos y Sáenz Peña, hay 1.200.
Actual distribución geográfica del Aedes aegypti y Aedes  albopictus, los mosquitos transmisores del dengue. Mapa: D. Vezzani, A. Carbajo,  UBA, 2008. Ampliar  imagen
Erradicar los criaderos
Precisamente,  el Dr. Severo Rennis, médico del Hospital 4 de Junio, de Roque Sáenz Peña,  Chaco, una de las localidades más castigadas por el brote, advirtió a la  población que “el mosquito vive en el agua clara que se junta en las gomas, los  tachos, los aljibes, cacharros, chapas acanaladas que juntan agua, tanques de  agua sin tapa, floreros de cementerios, desarmaderos de coches, gomerías, y  objetos abandonados en los fondos de las casas”.
“El agua acumulada en  las lonas de los camiones transporta el mosquito y las larvas de una zona con  epidemia a otra que aún no la tiene”, alertó Rennis.
“En las aguas  turbias, marrones u oscuras de las cañadas, zanjas y aguadas no vive este  mosquito –indicó el profesional.
“La gente debe aceptar rápidamente que  esto lo resuelve la decisión personal, de la familia, la comunidad y el pueblo,  organizándose para erradicar los criaderos”, enfatizó Rennis. “No se queden  simplemente esperando a las autoridades sanitarias, ni las fumigaciones de la  municipalidad de su zona; la gente debe sumarse ya mismo para limpiar los patios  y lugares abandonados”.
Mosquito doméstico
El  dengue clásico se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que se  propaga durante la temporada lluviosa, en agua limpia acumulada en recipientes y  basura domésticos y peri-domésticos, donde la hembra pone sus huevos.
El  nicho ecológico que explotan las larvas de estos mosquitos, Aedes aegypti y  también Aedes albopictus, son recipientes con pequeñas cantidades de agua sobre  todo en lugares sombreados: por ejemplo jarras, floreros, baldes, platos de  macetas y otros objetos conteniendo agua en jardines, patios y  descampados.
Otros sitios donde mejor pueden reproducirse son aquellos  con agua estancada y limpia, principalmente recipientes y objetos abandonados  que juntan agua de lluvia o de riego, como botellas y frascos de vidrio o de  plástico, tanques de agua sin tapa, neumáticos viejos al aire libre o sobre los  techos, y los floreros de los cementerios.
Estas especies de mosquitos,  de hábitos domésticos, ponen sus huevos en la superficie del agua limpia. Los  huevos producen larvas y de ellas eclosionan los mosquitos adultos. El ciclo se  completa en el agua entre 7 y 13 días, dependiendo de la temperatura  ambiente.
Aunque Aedes aegypti puede alimentarse en cualquier momento,  suele picar con más frecuencia al amanecer y al atardecer. Su picadura, incluso  a través de ropa fina como calcetines, es muy molesta, produciéndose en las  horas diurnas en las que muchas de las especies autóctonas no suelen  picar.
Los síntomas del dengue son fiebre alta, dolor de cabeza y  espalda, vómitos y erupciones cutáneas. Una segunda picadura, que transmite una  cepa distinta, puede derivar en dengue hemorrágico. El dengue se cura si se  atiende a tiempo y se reposa, pero puede ser mortal en su variante  hemorrágica.
Posibles criaderos con agua de lluvia o de riego, donde los  mosquitos Aedes aegypti y Aedes Albopictus, ponen sus huevos. Estos producen  larvas y de ellas eclosionan los mosquitos adultos. El ciclo se desarrolla en el  agua entre 7 y 13 días, dependiendo de la temperatura ambiente. Dibujo: G.  Rossi, Conicet; W. Almirón, UNC. Ampliar  imagen
Aedes aegypti y cambio global
El  dengue es una enfermedad infecciosa que hasta hace unos años se hallaba  extendida en Asia, Oceanía, partes de Australia, el Caribe, América Tropical y  África. Ahora en Sudamérica se expande hacia el sur.
“Es evidente que el  virus del dengue, para el cual no hay aún vacuna alguna, es un buen viajero.  Como ha ocurrido con la Fiebre del Oeste del Nilo (apareció en USA y tuvimos un  caso en Córdoba, en 2008) el dengue se ha corrido desde Asia y África hacia  América Latina”, explicó uno de los máximos referentes en el mundo en materia de  cambio climático, el doctor Osvaldo Canziani, a la agencia de noticias  RENA.
“El calentamiento terrestre produce dos efectos: la expansión del  área de infección y, además, un efecto similar al de la multiplicación del  plasmodio de la malaria en el sistema digestivo del mosquito Aedes aegypti,  principal vector, aún cuando otra especie, el Aedes albopictus, también puede  transmitir dengue simple y hemorrágico –éste grave y a veces mortal”, aclaró el  experto argentino del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de  Naciones Unidas –consigna Juan Ignacio Manchiola, de RENA.
Como la  reproducción y proliferación de ese tipo de mosquitos se exacerba en condiciones  térmicas que excedan los 25º C, por períodos de 15 días o más, “no cabe duda  que, como lo indican los estudios epidemiológicos, siendo la temperatura el  factor de predicción de la reproducción de estos tipos de mosquitos, el  calentamiento global juega un papel importante en la diseminación del vector”,  aclaró.
Cuando el mosquito (vector) se infecta por picar a personas  enfermas de dengue -portadoras de algunos de los virus específicos-,  inmediatamente se transforma en intermediario de la cadena de  infección.
Para el experto del IPCC, “es interesante destacar que el  cambio climático global y sus implicaciones regionales han llevado a la  expansión de la frontera de desarrollo de ambas especies, en particular el Aedes  aegypti, con un aumento severo en las posibilidades de infección y de  establecimiento de condiciones de epidemia”.
“Tal y como lo indican las  instrucciones del Ministerio de Salud de la Nación y lo reiteran los organismos  locales, es importante eliminar las fuentes de agua quietas tan pronto como es  posible y de manera total. El uso de mosquiteros, especialmente para niños y  ancianos, y de repelentes con precaución es  recomendable”.
Tropicalización
En Argentina,  según estudios del doctor R. Carcavallo citados por Canziani, la tropicalización  ambiental muestra que en la ciudad de Buenos Aires los mosquitos capturados y  los desarrollados en cámaras térmicas especiales tienen un período de emergencia  de 9 días, en entornos con temperaturas de hasta 28 ºC. El límite térmico  inferior, al cual sobrevive la especie Aedes aegypti, ha sido fijado por encima  de los 10 ºC, lo que hace posible la emergencia del vector aún en situaciones  invernales.
Es en esas situaciones ambientales más frescas que el Aedes  albopictus, denominado “mosquito tigre de Asia” y transmisor oportunista de la  enfermedad, puede sobrevivir. “En este contexto, en Colombia se han detectado  Aedes aegypti hasta 2.200 metros de altura, en los Andes”, confirmó  Canziani.
Pero hay algo más. “Estudios recientes mostrarían que el  aumento de temperatura generaría una más rápida reproducción del virus  transmisor en los órganos digestivos del mosquito, con un incremento en la  efectividad de la diseminación de la enfermedad del dengue”.
Como las  larvas de éstas y otras especies de mosquitos vectores de enfermedades  transmisibles se desarrollan en las aguas estancadas, “los aumentos en las  condiciones de inundación, por lluvias intensas y/o persistentes, o la simple  formación de superficies pequeñas de agua, en los ámbitos de temperatura arriba  mencionados, constituyen la ‘fuente’ fundamental de proliferación de los  mosquitos”.
“Al dengue se lo conoce también como la ‘fiebre rompe-huesos’  o la ‘fiebre del petimetre’, que origina incapacidades temporarias. Sin embargo,  hay condiciones de síntomas más severos, en el dengue hemorrágico, que conducen  a la muerte. Evidentemente, las medidas de prevención radican en el control del  aumento de la población de mosquitos, cuando las temperaturas exceden los 15 ºC.  Los pacientes deben ser aislados en los primeros días de su enfermedad a fin de  evitar que los mosquitos los piquen y esparzan la enfermedad”,  finalizó.
Dos muertos en Tartagal
A inicios  de marzo Argentina registraba unos 37 casos confirmados por laboratorio y otros  240 sin confirmación de pacientes que presentan síntomas clínicos, todos en  Salta, donde las lluvias provocaron un desastre a comienzos de  febrero.
El país “está en alerta epidemiológica y con monitoreo constante  de situaciones en las que se considera que todo caso sospechoso es considerado  un caso de dengue”, dijo Hugo Fernández, Director Nacional de Prevención de  Enfermedades y Riesgo del Ministerio de Salud argentino.
Hasta el momento  son seis los casos confirmados de dengue hemorrágico en la provincia de Salta,  según las autoridades sanitarias. Dos de estos casos resultaron fatales. El  primero fue en Tartagal el otro el Orán; un hombre y una mujer  respectivamente.
Otras tres personas -dos adultos de unos 60 años y una  niña de 9, estaban internadas en el hospital de Tartagal. El resto de los casos  confirmados de dengue hemorrágico (4) se registraron en Orán y Salvador Mazza,  en la frontera con Bolivia –según informó el diario El Tribuno, editado en  Salta.
Entre tanto se intensifican las tareas de limpieza para evitar la  proliferación del mosquito. Orán y Tartagal son las ciudades que poseen los más  altos índices de presencia del mosquito que transmite la enfermedad y fue  detectado en el 90% de los hogares norteños.
Casi 67.000 kilos de  chatarra se recogieron sólo en un día durante un operativo en Tartagal,  desplegado por la comuna y el gobierno provincial, con 86 personas divididas en  tres equipos que recorrieron los barrios Santa María y Villa  Saavedra.
Casa por casa
Bajo la consigna "Casa  por casa" se refuerza la lucha contra el brote de dengue en el norte salteño. La  provincia destinó $600.000 pesos más para realizar tareas de prevención,  descacharrado y saneamiento, en los departamentos Orán, San Martín y  Rivadavia.
En la ciudad de Tartagal, en una flota de 15 camiones,  operarios municipales y agentes sanitarios recorren "casa por casa" los barrios  para recolectar y eliminar todos los elementos inservibles, especialmente  aquellos capaces de juntar agua.
Entre la provincia, el municipio y la  comunidad hospitalaria de Tartagal pusieron en marcha en la mañana de ayer el  nuevo operativo, que tiene como fin esencial fortalecer las acciones en procura  de eliminar todos los posibles criaderos del mosquito transmisor y reducir en  los hogares los índices de infestación. Las cuadrillas de operarios y de salud  partieron desde la plaza principal para recorrer los distintos barrios de  Tartagal.
Amenaza a toda la región
La epidemia  actual supera a la sufrida en 2007 en Paraguay, donde hubo 27 mil infectados y  17 fallecidos. Y obligó a extremar los controles en ése y otros países vecinos,  como Argentina, Brasil, Chile y Perú, ya que el mal cruzó las fronteras. Se han  registrado unos 10 mil casos en la región, con Bolivia como epicentro.
En  Brasil, intensas campañas de combate a los criaderos domésticos y urbanos del  mosquito transmisor y de educación y alerta a la población lograron bajar las  cifras de casos y muertes del año pasado en el estado de Río de Janeiro, pero  los números aún preocupan.
En 2008 fueron notificaron en Río 255.818  casos, principalmente entre enero y mayo, con 252 muertes y 32 fallecimientos  sospechosos que aún se investigan, de acuerdo con un reciente informe de la  Secretaría de Salud. Hasta el 18 de febrero de este año fueron notificados 2.297  casos y se investigan cinco muertes sospechosas, informó  Reuters.
Paraguay se declaró en alerta ante el aumento de los casos, que  suman 196 confirmados y 481 sospechosos, y la posibilidad de aparición del  dengue hemorrágico, por la circulación de serotipos distintos a los de epidemias  anteriores.
Por su parte, las autoridades sanitarias de Chile reportaron  cuatro casos, pero aseguraron que se trataba de una situación aislada y que la  nación estaba libre de la enfermedad.
“El dengue ha ido bajando desde  América Central e invadiendo América del Sur en los últimos 30 años. Actualmente  los únicos países libres son Uruguay y Chile”, dijo a Reuters Carmen Serrano,  representante en Paraguay de la OPS y de la Organización Mundial de la Salud  (OMS).
“La clave es el saneamiento del ambiente. Se necesitan cambios de  actitud en la población que llevan tiempo y esto exige fuertes acciones de  educación. Mientras no exista ese cambio existirá el riesgo de tener al dengue  como algo endémico”, agregó.
Tras haber sido erradicado en la región en  la década de 1950, el dengue experimentó en los últimos 30 años fuertes brotes  cíclicos que se repiten cada vez con más frecuencia. La Organización Panamerica  de la Salud (OPS) contabilizó unos 826 mil casos en los países sudamericanos  durante 2008 y 737 mil el año anterior.
Desastre en  Bolivia
El presidente Evo Morales llamó a la movilización  nacional contra el dengue, que sumió al país en la mayor epidemia en dos  décadas. El mandatario instó a la población boliviana a tomar conciencia y  cooperar activamente en la limpieza de sus hogares, calles y plazas para detener  la proliferación de la enfermedad en las zonas del oriente declaradas en  emergencia.
“Es obligación no sólo del gobierno sino de todos los  ciudadanos frenar esta enfermedad, es obligación de todos movilizarnos para  acabar con ese mal que está haciendo tanto daño en las familias, especialmente  en el oriente boliviano”, declaró el Jefe de Estado.
Morales destacó el  trabajo realizado por la entidad castrense en la lucha contra la epidemia que  hasta la fecha reportó 35.492 casos de dengue clásico, 106 hemorrágicos y 20  muertos en el territorio nacional, según datos oficiales de la Unidad de  Epidemiología.
En la oriental Santa Cruz, las autoridades de salud  instruyeron la paralización de las actividades públicas y privadas el próximo  sábado 7 de marzo para dar paso a la jornada departamental de limpieza y  eliminación de los criaderos del mosquito transmisor de la  enfermedad.
Los cientos de enfermos que llegan a los hospitales de Santa  Cruz colapsan las urgencias. Los pacientes reciben suero y plaquetas en camillas  instaladas en pasillos o en sillas. El hospital infantil está desbordado con  decenas de niños afectados. Muchos tuvieron que ser internados en salas  improvisadas, sin sábanas y sin mosquiteros, de acuerdo con el mismo  medio.
Mientras tanto, autoridades sanitarias del país pidieron que se  declare la situación de desastre nacional. Según el epidemiólogo Juan Carlos  Arraya, que encabeza un plan nacional contra la enfermedad, la propuesta fue  enviada al presidente Morales.
El Ministerio de Salud de Bolivia  manifestó el temor de que durante el mes de marzo, debido al incremento de las  lluvias, se lleguen a registrar hasta 50 mil casos, el 70 por ciento en Santa  Cruz.
Prensa Proteger, marzo 2009
Fuentes: Juan  Ignacio Manchiola, Agencia RENA; Diario Clarín; La Nación; El Tribuno, Salta;  Prensa Proteger.
Nota original con mapas, graficos y  video
http://www.proteger.org.ar/doc850.html
NOTAS RELACIONADAS
Tartagal, entre las obras y el  temor al dengue
http://www.proteger.org.ar/doc849.html
Aumentan  los casos de dengue y alertan a toda la región
http://www.proteger.org.ar/doc606.html
CONTACTOS Prensa / Comunicación / PROTEGER
Leticia Isaurralde / Federico  González Brizzio
Telfax: 0342 - 455 8520 / Celular: 0342 - 154 48 42  96
email: comunicacion@proteger.org.ar 
En caso de publicar la nota, favor de citar la fuente
Fundación  PROTEGER - miembro de la UICN
Unión Internacional para la  Conservación de la Naturaleza
Web: http://www.proteger.org.ar
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario