Mostrando entradas con la etiqueta RESERVAS NATURALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RESERVAS NATURALES. Mostrar todas las entradas

Las Leonas defienden a los pumas



RENACE
RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA
20 agosto 2010

LAS LEONAS DEFIENDEN AL PUMA

La Selección Nacional de Jockey Femenino Las Leonas , cuyo logo y animal emblema es el puma, estará pidiendo que se pare la cacería y  exterminio de pumas en provincias como Río Negro, La Pampa Chubut o Santa Cruz entre otras.

Lo harán extendiendo un gran banner para llamar la atención a las autoridades nacionales y provinciales por lo que invita y espera la presencia del periodismo en el partido amistoso del día 24 de agosto a las 18:30, cuando posarán y sacarán fotografías con el gran banner.


Contacto: Med. Vet. Jennifer Ibarra
Fundación Cullunche
celular (0261) 155158213


ANEXO:

EXTERMINIO DE PUMAS EN RIO NEGRO

RACTES (Red Argentina Contra el Tráfico de Especies Silvestres) manifiesta su repudio ante la medida tomada por la provincia de Río Negro-Argentina por la cual se habilita y recompensa la caza y exterminio del Puma (Oncifelis concolor), por considerarlo "plaga".
"Esta medida irresponsable y demagógica solo muestra que el hilo se corta por lo mas fino –los seres indefensos-, no reconociendo que la situación del campo y la ganadería argentinos es la sumatoria de muchos factores entre los cuales se encuentran funcionarios públicos que en flagrante incumplimiento a sus deberes no pueden afrontar ni solucionar estos problemas", dijo la Médica Veterinaria Jennifer Ibarra presidente de RACTES.

Las declaraciones del responsable a nivel nacional, Lic. Ramadori son impensables e insostenibles y sin fundamento científico. ¿Puede explicar Ramadori qué es un subsidio encubierto? ¿Podría decirnos con qué fundamenta livianamente que "en apariencia hay muchísimos pumas en la Patagonia"? (Según declaraciones vertidas en medios de prensa).
            "Vemos esta medida como un atentado por parte del estado nacional y algunas provincias, contra la fauna autóctona argentina la cual está siendo mal tratada con absoluto desprecio. Esta medida es incomprensible ya que por un lado desde Fauna Nación han habilitado un criadero de pumas en La Pampa y por otro lado los estamos exterminando en Río Negro y otras provincias con la misma venia. Señores ¿es o no es plaga?" Dijo Ibarra. "Solicitamos públicamente que se abstengan de aplicar esta resolución. Desde RACTES se tomarán a la brevedad las medidas legales que nos competan y que estén a nuestro alcance ya que se están violando leyes y hasta incluso la Constitución de la Nación Argentina en sus artículos 41 y 43".

Situación del puma y campo argentino

La matanza de pumas ha sido una medida histórica que data del 1800 y que ya no está acorde con la situación ambiental, ni económica ni social que vive el país.
El extermino no es la única medida de control y se pueden evaluar otras posibilidades que no lleven a la matanza masiva.
Por ejemplo el uso de perros pastores es una opción con buenos resultados.

La medida autorizada por Río Negro y la Nación no contempla estudios poblacionales, no tiene límites, no  plantea si son machos, hembras o cachorros, no indica época ni fechas.
De esta manera se estará rompiendo el equilibrio de la cadena alimenticia lo cual traerá aparejadas consecuencias impredecibles.

El problema del campo argentino es de larga data y estamos actualmente ante campos sobrecargados, empobrecidos, con un grave proceso de desertificación que hasta el momento no se ha podido revertir y en este momento con extrema sequía. Hay déficit ganadero y el manejo de la hacienda en grandes extensiones no existe ya que los animales viven solos.

El avance de la frontera agrícola está quitando los hábitats no solo a los pumas sino a toda la fauna silvestre. Esto hace que el puma quede más cerca del ganado depredándolo porque no tiene sus presas naturales. No obstante vale la pena mencionar que existen otros depredadores  incluidos los perros cimarrones.


Sierra de las Quijadas - opinion por el guardaparque Horacio A. López


Sierra de las Quijadas - opinion por el guardaparque Horacio A. López

Mientras en la Argentina se crean nuevos parques nacionales, San Luis va contra el único que tiene la provincia


Ante la estrategia llevada adelante por el gobierno provincial, para intentar hacer desaparecer al único Parque Nacional de la provincia de San Luis, argumentando una restitución a quienes se proclaman "Huarpes de San Luis", surgen algunas reflexiones, preguntas y comentarios a modo de otras voces, sobre cuales pueden ser las implicancias y que podría significar esta situación.
¿Quién puede tener real certeza de los móviles y avatares en las esferas políticas, sobre este tema en particular?, el que escribe estas líneas no lo puede aventurar, por eso se considera que del conocimiento que cada uno tenga de las problemáticas social-ambientales y políticas en lo nacional y latinoamericano y la coyuntura local, y producto de la lectura de lo que se desarrollara mas adelante, se podría ayudar al lector a sacar sus conclusiones.
¿Cuáles son los verdaderos móviles de una ley provincial que pretende burlar un territorio que es patrimonio de todos los pobladores y en definitiva de los argentinos, dejando a los sanluiseños sin su Parque Nacional?.
Quizás el desconocimiento de la sociedad local, de las políticas nacionales llevadas a cavo por organismos descentralizados del Estado Nacional como es la Administración de Parques Nacionales (APN), y respecto a los pueblos vecinos a las áreas protegidas bajo su jurisdicción, permite que se pueda presentar mediáticamente como conflictiva y contradictoria la existencia de un área con una efectiva categoría de protección y conservación, un Parque Nacional, y el reconocimiento e integración de una comunidad campesina local en ese territorio.
En los últimos 10 años Parques Nacionales avanzó en el cambio de los viejos paradigmas de administración de áreas protegidas (que en nuestro país no hicieron otra cosa que seguir los modelos mundiales), hacia una progresiva postura de comprensión de los sistemas naturales en completa integración con las comunidades que los habitan, siendo un ejemplo de esto el manejo del P. N Lanin en su relación con las comunidades Mapuches, en Neuquen, o la actitud de la APN frente a la decisión política del gobierno de la provincia Salta de disolver y enajenar, la Reserva Provincial Pizarro. Allí se asumió la responsabilidad de impedir que Pizarro se convierta en nuevos desmontes, con la consiguiente degradación y perdida del patrimonio natural y cultural, adquiriendo y creando un nuevo Parque Nacional integrando al pueblo originario Wichi.
El reconocimiento de la pre existencia étnica y por ende la integración de pueblos originarios, tampoco podía ser de la noche a la mañana. No se pueden soslayar décadas de exclusión, ni tampoco la intromisión de intereses dispares y no siempre genuinos que oportunistamente van prendidos de los procesos político-sociales.

¿20 años no es nada?

Así fue que el Parque Nacional Sierras de las Quijadas empezó su lento pero progresivo proceso de consolidación como patrimonio de los sanluiseños y todos los argentinos. Con un trabajo técnico que, sentó las bases de una verdadera administración de un área protegida de jurisdicción nacional, con profesionales con experiencia en este campo. Este proceso imprimió fuerte su huella en dignificar a una población vecina generando fuentes de trabajo genuinas.
Es por eso que hoy hay lugareños de las localidades de la zona que son Guardaparques de escuela y baqueanos profesionales en su trabajo, capacitados en experiencias en varias provincias del país, o guías de sitio que trabajan con turismo nacional e internacional, también múltiples interacciones culturales y económicas con las comunidades vecinas en diferentes actividades y proyectos.
Cuando uno piensa en la comunidad de la región CUYANA, donde gran cantidad de personas descienden de los huarpes o de otros grupos étnicos, y que a quienes se pretende entregar miles de hectáreas, hoy protegidas por un Parque Nacional, lo constituyen solo dos o tres familias. Que no se le ha dado participación al resto de la comunidad que comparte un mismo ascendente étnico, o cuando los que se pretende favorecer ya son poseedores de tierras y de gran cantidad de ganado, que es la principal amenaza de deterioro, ya que la ganadería desenfrenada en zonas tan frágiles por su aridez genera erosión, perdida de diversidad biológica por deterioro del hábitat, también se genera la explotación directa, además de las oscuras perspectivas de continuar hacia un futuro que por el deterioro ambiental imposibilite un uso sustentable y sostenible en el tiempo.
Hoy el Parque Nacional Sierra de las Quijadas protege áreas boscosas y poblaciones del reino vegetal de gran importancia, especies de fauna nativa como corzuela, pecarí, mara, vizcacha, puma, halcón peregrino, cóndor, lampalagua, tortuga entre otras. La desaparición de esta área protegida como tal seguramente conllevara la desaparición de un refugio clave de las poblaciones locales de especies en peligro de extinción a nivel nacional y provincial como el perseguido cardenal amarillo, el águila coronada y el guanaco.
Algunos funcionarios provinciales analizan la administración nacional de quijadas, en los medios de prensa grafica masiva, desconociendo u omitiendo por ejemplo que, el personal capacitado para trabajar en áreas protegidas, único en su tipo en la provincia, creció de 4 en el año 2000 a 18 en el 2010, siendo la mitad personas de San Luis que fue y es formada por la APN.
Se dice que en los últimos 3 años se ha mantenido el numero de visitantes en alrededor de 36 mil al año, pero no que antes del año 2000 la cifra no había superado los 30 mil, o que es el lugar mas visitado por turismo extranjero de la provincia, turismo que busca los parques nacionales. También que si bien la infraestructura no ha sido suficiente actualmente esta se esta cuadruplicando con obras que rondan los 4 millones de pesos.
El habitante de San Luis podría desafiarse a visitar las áreas protegidas de la provincia, viajando a Papagayos, Presidente Perón en Sas. De Comechingones, Las Higueritas en Lujan, Palmares de San Francisco, Bajo de Veliz cerca de Santa Rosa, Quebracho de la Legua en Santa Rosa de Cantantal, los Venados como parte del ex Proyecto Pioneros, o la desguazada Reserva la Florida, entre muchas otras, y el Parque Nacional Sierra de las Quijadas, y comprobaría que justamente lo que el gobierno provincial endilga a Parques Nacionales en Quijadas es lo que sucede, y aun peor en las Áreas Protegidas administradas por el estado provincial.
Lógicamente el marco de desarrollo para el Parque Nacional Sierra de las Quijadas y región de influencia, la que incluye Mendoza y San Juan, no podría haber sido peor en casi una década de aislamiento y boicot permanente por parte del gobierno provincial.

Los que se vienen

Mientras por estos tiempos se puede contar la creación de nuevas áreas protegidas bajo la jurisdicción de la APN, como los concretados P.N. Monte león en Sta. Cruz, P.N. Campos del Tuyu en Buenos Aires, que cedido por la Fundación Vida Silvestre Arg., Reserva Nogalar de Los Toldos en Salta y los proyectos de los Parques Nacionales Pizarro, con participación Wichi, también en Salta, Islas del Paraná en Santa Fe, Teuco en Chaco, con participación Kon Lec (toba), Río Santa Cruz en Sta. Cruz, Marino Costero en el Chubut (interjurisdiccional provincia-nación). También la implementación de Reservas en Territorios Militares que serán administradas en conjunto con la APN en provincias como Córdoba, Chubut y Misiones.
En San Luis, ¿EL QUE SE VA?, Sierra de las Quijadas.
Quitarle al lugar la categoría de Parque Nacional es un desmedro de sus propios vecinos, por la perdida de la dimensión de posibilidades que proyecta un sitio de esa significancia, también lo es para las operatorias de los polos turísticos provinciales como la Villa de Merlo. Hace rondar el fantasma quizás muy real de los proyectos de explotación PETROLERA en la zona de las Sierras de las Quijadas. Es conocida la fragilidad de la legislaciones provinciales en relación a los sitios de conservación, versus intereses de explotaciones económicas. Donde priman los criterios productivistas (ejemplo Ley de Protección de Bosques Nativos a nivel provincial), y de la idea del progreso económico a través de la EXPLOTACION exponencial de los bienes naturales, que son FINITOS en nuestra querida casa, la MADRE TIERRA.
"Al leer las declaraciones de los estamentos oficiales que pretenden encarnar la voz de una reivindicación social de los campesinos pienso", ¿ACASO LOS POLITICOS TAMBIEN QUERRAN REPRESENTAR LA VOZ DE LA MADRE TIERRA?...
Horacio A. López
Guardaparque



Artículo Publicado en Periodistas en la Red el día Lunes 26 de Julio de 2010.-
http://www.periodistasenlared.info/julio10-26/nota6.html




Isla del Puerto, Concepción del Uruguay, en peligro

 
RENACE INFORMA
RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA


ISLA DEL PUERTO, CONCEPCION DEL URUGUAY
PROVINCIA DE ENTRE RIOS
¿UN NUEVO NEGOCIO INMOBILIARIO
SOBRE UN AREA PROTEGIDA?

La Isla del Puerto es un espacio mixto, de distintos propietarios que han levantado su "rancho" o se dedican a la pesca. Unas fracciones son aún del Estado y la gente cruza a pasar el dia, pues es un sitio de gran belleza natural. Para acceder a ella desde la ciudad se puede cruzar en bote, ya que está a solo  200 metros de río o menos. La Isla es un Área Natural Protegida por la ley 9718 y posee especies en peligro de extinción.
Un dia, los dueños de las pequeñas fracciones de la Isla vieron llegar personas y máquinas a hacer perforaciones en sus terrenos: habían sido expropiados, pero nadie les avisó.


El Vicegobernador de Entre Ríos, doctor José Eduardo Lauritto había presentado el proyecto en el presupuesto con un nombre equívoco: "Costanera de Concepción del Uruguay". Entendiendo que se trataba de obra publica costera, se aprobó el endeudamiento de $100 millones ante el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional.
            Nadie preguntó por el proyecto (que aún no existía) ni si acaso, de hacerlo, afectaría el entorno, como Banco Pelay que es la playa de río más grande de Sudamérica que se encuentra a 200 mts del proyecto, el Balneario Municipal Itapé o la costanera Norte.

LA OBRA

Consiste en un terraplén de casi tres kilómetros de largo y nueve metros de altura sobre el que irá un camino de hormigón doble mano hacia la isla, ocupando la mitad de la longitud de la Isla del Puerto ubicada frente a la ciudad de  Concepción del Uruguay. Para acceder al mismo se contempla un puente de 230 metros de longitud que partiendo del Balneario Municipal, cruce hasta la Isla y continúe en el nuevo camino. Contempla paradores, salones de convenciones. Proponen –desconociendo la hidrodinámica del río- la "fabricación" de playas en el lado en el cual el río no forma playas…
Ese refulado se realizaría, dicho sea  de paso, en terrenos del Estatuto del Río Uruguay, aunque nadie ha solicitado permiso a la Comisión Administradora del Río Uruguay.   
            El Estudio de Impacto Ambiental  estuvo a cargo de la misma empresa que realizó el proyecto que es también la constructora que lo llevaría a cabo.
            La Evaluación del EIA realizada por el Secretario de Medio Ambiente de la Provincia dió como resultado las Resoluciones 108 y 115 por las que plantea que aprueban el proyecto con las condiciones terminantes de que debía reformularse ya que no contemplaba el hecho de que la Isla es un Área Natural Protegida por la ley 9718 "Decláranse Áreas Naturales Protegidas los Humedales e Islas de los Departamentos Uruguay, Gualeguaychú e Islaas del Ibicuí".
Exige un Inventario pues hay especies en peligro de extinción, un Plan de Manejo para la Isla que incluya guardaparques y la expropiación total, con la formación de una Comisión de Control.
            Como se ve, la Evaluación del EIA invalida gran parte del proyecto original y con el paso del tiempo surgen cada vez más razones para no realizar la obra. 
.
QUE HAN HECHO LOS HABITANTES

Todo esto fue conocido por la comunidad gracias al accionar de la sociedad civil. Solicitudes de informes, expediente en la Defensoría del Pueblo de la Nación, en la Embajada de la República Oriental del Uruguay, en la Cancillería (que lo remitió a la CARU), en Senadores y Diputados de la Nación, Presidencia de la República (que lo remitió a Ambiente de la Nación), Ambiente de la Nación, el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional, la Gobernación de la Provincia, Diputados y Senadores provinciales, Secretaría de Planeamiento, Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia, la Comisión Administradora del Río Uruguay, el Ejecutivo Municipal, el Concejo Deliberante y la Secretaría de Salud y Ambiente local. Hasta ahora: silencio.


CONTACTO PARA NOTAS

Cristina Tejedor: (03442) 425461 - (03442) 15629149  latejedor@yahoo.com.ar

Asamblea Ambiental Local: asambleacdelu@yahoo.com.ar

wwwsosisladelpuerto.com.ar
asambleaconcepcion.blogspot.com   


ESTANCIA LA MALVINA RESERVA NATURAL URBANA.

 PARQUE RECREATIVO DON TOMAS



La Asociación Alihuen viene trabajando desde hace tiempo en la conservación de la Laguna Don Tomás. Viendo los acontecimientos del verano pasado en el marco del "Rally Dakar Argentina-Chile" que han dejado como huella el gran deterioro del predio correspondiente al Casco de la Estancia "La Malvina, proponemos la creación de la Reserva Natural Urbana Estancia "La Malvina"


Vista de Santa Rosa desde El Mirador de La Malvina
Autor de la fotografía  Alejandro Fernández: Esta toma fue hecha el 29 de junio de 2008 en una tarde soleada y fría, detrás de un pequeño bosque de eucaliptos, en el punto más alto de Santa Rosa, lo llamamos "El Mirador".
Ver Proyecto de Ordenanza AQUI

Fotos de la Estancia La Malvina: Reserva Natural Urbana
Dentro del Código Urbanístico, el predio perteneciente al casco de la Estancia "La Malvina" se encuentra formando parte del Distrito E6b y actualmente dicha área no posee una figura que sea concordante con los preceptos de conservación.
Esta es un área rica en biodiversidad, tanto faunística como florística, por lo tanto se pretende promover la conservación de esta biodiversidad y la integridad de los ecosistemas; en donde los turistas interesados tengan como valor supremo el respeto por esta integridad.
Ello permitirá contribuir a la disminución de actividades ilegales y depredadoras en el predio del casco; como por ejemplo podemos mencionar las actividades realizadas el verano pasado en el marco del "Rally Dakar Argentina Chile" que dejaron como huella de su presencia un gran deterioro de la zona en cuestión.

27/07/09 Estancia "La Malvina". Aquí corrio el Rally Dakar ARGENTINA-CHILE 2009

Varios estudios científicos confirman que la acción depredadora del hombre ha llevado a la reducción y extinción de gran cantidad de especies y destrucción del ambiente, por lo tanto debería ser obligación de la comuna procurar su preservación.
Teniendo como fundamento lo expresado anteriormente se pretende que esta zona tome la figura de Reserva Natural Urbana,  en donde prime lo que es la defensa y conservación de este hábitat y se tienda a la minimización de la degradación ambiental.
Las Reservas Naturales Urbanas son consideradas a nivel mundial como áreas de importancia, tanto para las personas como para la naturaleza. En los países desarrollados son muy apreciadas por la sociedad, reciben un gran número de visitantes cada año y son adecuadamente preservadas. Estas Reservas se crean a los efectos de conservar los remanentes de la naturaleza original de las ciudades donde se encuentran insertas y sus objetivos van desde el esparcimiento y la recreación para los humanos, hasta el resguardo de muestras de ecosistemas similares a los originales de la región, con fines educativos y conservacionistas.
Para ello se plantea que dentro de esta área tenga lugar un tipo de recreación coherente con lo anteriormente planteado, es decir, una recreación pasiva.
La recreación pasiva, es una forma distinta de interactuar con el espacio; es un conjunto de acciones y medidas dirigidas a la preservación del ambiente y a la educación de los visitantes. Para ello solo se requieren equipamientos mínimos de muy bajo impacto ambiental, tales como senderos peatonales, miradores paisajísticos, observatorios de avifauna y mobiliario propio de las actividades contemplativas. Aquí la interpretación ambiental reemplaza las excursiones o visitas que pueden tener efectos nocivos para el ambiente.
La creación de una Reserva Natural Urbana en el predio del casco Estancia "La Malvina" contaría con las siguientes ventajas en nuestra ciudad:
* Facilitaría un contacto directo entre los habitantes de la ciudad con su naturaleza.
* Contribuiría con la educación de los niños y demás visitantes que estarán en contacto con la flora y fauna autóctona y dentro de su ciudad, basándose en el lema que no se puede "cuidar lo que no se conoce".
* Se aportarían importantes ventajas desde el punto de vista  recreativo y turístico.
* En cuanto al aspecto científico, se contaría con un lugar para la realización de estudios biológicos no invasivos, vinculados a la fauna (como el avistamiento de  avifauna, el comportamiento animal, etc.) y a la flora (como composición y evolución de la flora, etc.).
* Entre otras
En resumen, las Reservas Naturales Urbanas resultan ser sitios ideales para observar  aves y demás fauna, contemplar la flora, escapar a los ruidos de la ciudad, respirar aire puro, recreación y esparcimiento, entre muchos otros beneficios que sirven para mejorar la calidad de vida de  los habitantes de la ciudad.
Por supuesto que las Reservas Naturales no se conservan por sí solas o con la simple acción del Estado sino que además se requiere del compromiso y de la acción de la comunidad para que quede así garantizada su perpetuidad.
A modo de ejemplo, la provincia de Buenos Aires cuenta con la Ley 12.704, la cual define a las Reservas Naturales Urbanas como "los espacios silvestres donde predomina la naturaleza originaria del lugar, de propiedad estatal o privada, ubicadas cerca o  dentro de ciudades o pueblos, preferentemente a distancias menores a  30 kilómetros, donde se  favorezca la educación ambiental de la población, la investigación, la protección de muestras interesantes del pasado del hombre,  la formación de líderes ambientales, la conservación de la biodiversidad, la participación pública en temas concernientes al cuidado y protección de ambientes así como también de las especies que en ellos habitan". La Ley 12.704 tiene por finalidad "la protección y / o la conservación y el uso ambientalmente sustentable de sus componentes e interrelaciones, la diversidad biológica, los recursos naturales bióticos y abióticos y el patrimonio cultural que posee el área".

Algunas Reservas Naturales Urbanas de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires son:
Reserva Natural Punta Lara, Av. Almirante Brown,  col. 73. Punta Lara, Ensenada, Provincia de Buenos Aires.
Reserva Ecológica de la Costanera Sur, Av. Achaval Rodríguez 1550. Ciudad de Buenos Aires                        
Reserva El Destino, Estancia "El Destino" s/nº. Magdalena, La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Reserva Santa María (CEAMSE) Camino Parque del Buen Ayre,   e/ J.M. Gorriti y M. Fierro, Hurlingham, Provincia de Buenos Aires.
Reserva Natural Otamendi (APN), Ruta 9, km 68. Calle Cordero s/nº, Bº Otamendi, Campana, Provincia de Buenos Aires.
Reserva Natural, Histórica y de Uso Múltiple Isla Martín García, Isla Martín García. Canal Buenos Aires, Río de la Plata, Provincia de Buenos Aires.
Reserva Municipal Refugio Natural Educativo Ribera Norte, Camino de la Ribera, entre Vicente López y Planes y Almafuerte, Acassuso, San Isidro, Provincia de Buenos Aires.
Reserva Natural del Pilar, Pilar, Provincia de Buenos Aires.
Reserva Ecológica de Vicente López, Paraná y Río de la Plata ( Altura Av. del Libertador al 4000) Barrio La Lucila, Provincia de Buenos Aires.
Parque Ecológico-Cultural Guillermo Enrique Hudson, Av. Hudson y Calle 1356 Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires.
Como antecedentes se pueden citar algunos trabajos realizados en la Laguna Don Tomás donde se encuentra inserto el predio del casco Estancia "La Malvina" y que dan cuenta de la rica biodiversidad presente en el área:
- Acevedo, D. y F. Bruno. 2007. "Lista de Aves del Parque Don Tomás, La Pampa". Auspiciado por Aves Argentinas y Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
- Bruno F.; Acevedo D. y J, M. Erro. 2003. "Lista de Aves del Parque Don Tomás". Municipalidad de Santa Rosa. La Pampa.
- Bruno F. y D. Acevedo. 2004. "Relevamiento de Anfibios del Parque Municipal Laguna Don Tomás".
- Siegenthaler, G. 1984. "La avifauna de la Laguna Don Tomás y espejos de agua contiguos, Santa Rosa La Pampa". Resumen V Reunión Argentina de Ornitología, S. C. Bariloche, Río Negro.
 - Siegenthaler, Gustavo B. y Tiranti, Sergio I., RVP: "Plan de Relevamiento de los Vertebrados de la Provincia de La Pampa".
- Además en el año 2001 la Asociación Alihuen presentó ante la Municipalidad de Santa Rosa una propuesta donde se solicitaba: 1) Crear una Reserva de Usos Múltiples en el área de la Laguna Don Tomás; 2) Iniciar acciones para prevenir un mayor deterioro del ecosistema; 3) Desarrollar el potencial educativo y turístico del área y  4) Constituir un área protegida destinada a la conservación y estudio de ese particular ecosistema.
Lic. Luciana Rastelli
Asociación ALIHUEN
Alihuen: Palabra de origen mapuche cuyo significado es "Árbol en Pie"
Web:  www.alihuen.org.ar 
Email: comentarios@alihuen.org.ar Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Personería Jurídica de L.P. nº 1378
Santa Rosa, Prov. de La PAMPA,
Patagonia, República Argentina

OPOSICION A FILMAR PELICULA EN PARQUE PROVINCIAL


Se distrae uno al seguir la cooptación de la "agenda pública", pero vuelve a lo suyo y encuentra algo, como para un poco arrepentirse de darle bolilla a las noticias, en desmedro de la información.
Al intentar construir un relato literario, me documentaba, y por ello arribo a esta muy interesante muestra de las cosas que no me parecen, ...en las gestiones mandantes actuales. SEM
Conservacionistas se oponen a que se filmen escenas de una película en el Parque Provincial
05 - 9 - 2009 15:24

(...) En estos últimos días se está rodando una película en la zona de Sierra de la Ventana y algunas escenas, han sido aprobadas por el OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible) para que se filmen dentro del AREA INTANGIBLE (la de más alta prioridad de conservación).
... una mega producción ... 200 actores y 100 extras.... hay muchos y enormes camiones, colectivos, carpas comedor, camiones cocina, y hasta grúas.... Todo esto en el corazón de la Reserva, cuyo objetivo formal es proteger el último reducto de pastizal pampeano serrano. Allí hay guanacos, aves, infinidad de plantas nativas, restos arqueológicos, etc.
... NOSOTROS SOMOS NEGOCIABLES EN OTRO LUGAR ESTO NO LO PERMITEN ...
[Algunos comarcanos se han congregado en un acampe a la entrada del Parque Provincial]
"Habría que preguntarle a los integrantes del OPDS(Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable) en que se basan para dar esos permisos, hay un estudio de impacto ambiental pero no lo hemos visto"
MOSTRAREMOS NUESTRO DISCONFORMISMO EN FORMA PACIFICA
"Acá hay una Ley que lo dice y lo prohíbe y resulta que todo eso lo tranzan para que sea un lugar de filmación ... nosotros todos los fines de semana como voluntarios venimos a tratar de recuperar la vegetación y hoy viene un grupo de gente extranjera y se quieren meter ahí a filmar, teniendo tantos lugares y sectores dentro del Parque que también podían utilizar y nosotros repudiamos y pedimos que no se filme en ese lugar y lo estropeen ... hay varios lugares privados donde pueden pagar y filmar ahí e inclusive hay muchísimos paisajes mas lindos que acá"
"Nuestra protesta será en el acampe fuera del Parque y vamos a tratar de juntar a los vecinos y demostrar en forma pacífica nuestro disconformismo"
[PARA VER NOTICIA COMPLETA→ NoticiasTornquinst.com.ar]

VENDISTE EL AGUA DE NUESTROS HIJOS

Hubo tres mil millones de dólares para vetar la Ley de Glaciares y beneficiar a la Barrick Gold

Art. www. http://www.elindependiente.com.ar/ 29-05-09

El diputado nacional Miguel Bonasso denunció que la presidenta Cristina Kirchner vetó en noviembre pasado la Ley de Protección de Glaciares que fuera aprobada por unanimidad en el Congreso de la Nación, por "3 mil millones de dólares" y en beneficio de una compañía minera canadiense.


Así lo afirmó Bonasso en Tribunales acompañado por el ex jefe de gobierno porteño Aníbal Ibarra, luego de una presentación
judicial para cubrir el "vacío legal" que genera el veto de esta ley.

El diputado justificó la decisión del veto de la presidenta de la Nación al decir: "Lo hizo por 3 mil millones de dólares. Este es un acuerdo que ya estaba pactado con Chile para que la (minera canadiense)Barrick Gold avance con el proyecto minero minero Pascua-Lama".

La asociación civil Diálogo por el Ambiente, que preside Emiliano Luaces, presentó ante la Corte Suprema de la Nación un
amparo ambiental, ante el veto presidencial a la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los glaciares y del
ambiente periglaciar.

"Estamos tratando de preservar los recursos hídricos del país ya que en este caso se está transitando por lo que claramente es: prevalecer los negocios particulares por encima de los intereses de la nación", declaró Bonasso, al hacer referencia sobre el
proyecto binacional (Argentina y Chile) Pascua-Lama.

Bonasso, que preside la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados de la Nación, ha denunciado la instalación
de la minera canadiense Barrick Gold en la provincia de San Juan.

"La misma causaría lluvia ácida y destrucción de cerros, entre otros daños irreparables sobre el medio ambiente", señaló .
Por su parte el legislador porteño y candidato a diputado nacional por Diálogo por la Ciudad Aníbal Ibarra, participó de la
elaboración del amparo y acompañó a Luaces y a Bonasso en esta presentación.

"Cuando el poder político no protege los derechos que establece la constitución hay que ir a la Justicia. Este veto
es un acto de clara impunidad sobre la destrucción de los recursos nacionales", declaró.

Buenos Aires, 28 mayo (NA) - MV/


-----------------------
RECIBIDO DE
Autoconvocados Famantina y varios mas

RESERVA NATURAL URBANA


Estancia "La Malvina", debe preservarse como una Reserva Natural Urbana.

Santa Rosa, abril de 2009

Estancia "La Malvina": Reserva Natural Urbana
http://www.alihuen.org.ar/proyectos-varios/estancia-la-malvina-reserva-natural-urbana.html
Lic. Luciana Rastelli

Dentro del Código Urbanístico, el predio perteneciente al casco de la Estancia "La Malvina" se encuentra formando parte del Distrito E6b y actualmente dicha área no posee una figura que sea concordante con los preceptos de conservación.
Esta es un área rica en biodiversidad, tanto faunística como florística, por lo tanto se pretende promocionar un turismo sustentable que ayude a promover la conservación de esta biodiversidad y la integridad de los ecosistemas; en donde los turistas interesados tengan como valor supremo el respeto por esta integridad.
Ello permitirá contribuir a la disminución de actividades ilegales y depredadoras en el predio del casco; como por ejemplo podemos mencionar las actividades realizadas el verano pasado en el marco del "Rally Dakar Argentina Chile" que dejaron como huella de su presencia un gran deterioro de la zona en cuestión.
Varios estudios científicos confirman que la acción depredadora del hombre ha llevado a la reducción y extinción de gran cantidad de especies y destrucción del ambiente, por lo tanto debería ser obligación de la comuna procurar su preservación.
Teniendo como fundamento lo expresado anteriormente se pretende que esta zona tome la figura de Reserva Natural Urbana,  en donde prime lo que es la defensa y conservación de este hábitat y se tienda a la minimización de la degradación ambiental.
Las Reservas Naturales Urbanas son consideradas a nivel mundial como áreas de importancia, tanto para las personas como para la naturaleza. En los países desarrollados son muy apreciadas por la sociedad, reciben un gran número de visitantes cada año y son adecuadamente preservadas. Estas Reservas se crean a los efectos de conservar los remanentes de la naturaleza original de las ciudades donde se encuentran insertas y sus objetivos van desde el esparcimiento y la recreación para los humanos, hasta el resguardo de muestras de ecosistemas similares a los originales de la región, con fines educativos y conservacionistas.
Para ello se plantea que dentro de esta área tenga lugar un tipo de recreación coherente con lo anteriormente planteado, es decir, una recreación pasiva.
La recreación pasiva, es una recreación de simple contemplación del ambiente; es un conjunto de acciones y medidas dirigidas al ejercicio de actividades contemplativas, que tienen como fin el disfrute escénico y la salud física y mental, para las cuales tan solo se requieren equipamientos mínimos de muy bajo impacto ambiental, tales como senderos peatonales, miradores paisajísticos, observatorios de avifauna y mobiliario propio de las actividades contemplativas.
La creación de una Reserva Natural Urbana en el predio del casco Estancia "La Malvina" contaría con las siguientes ventajas en nuestra ciudad:

- Facilitaría un contacto directo entre los habitantes de la ciudad con su naturaleza.
- Contribuiría con la educación de los niños que estarán en contacto con la flora y fauna autóctona y dentro de su ciudad.
- Se aportarían importantes ventajas desde el punto de vista  recreativo y turístico.
- En cuanto al aspecto científico, se contaría con un lugar para la realización de estudios biológicos no invasivos, vinculados a la fauna (como el avistamiento de  avifauna, el comportamiento animal, etc.) y a la flora (como composición y evolución de la flora, etc.).
- Entre otras

En resumen, las Reservas Naturales Urbanas resultan ser sitios ideales para observar  aves y demás fauna, contemplar la flora, escapar a los ruidos de la ciudad, respirar aire puro, recreación y esparcimiento, entre muchos otros beneficios que sirven para mejorar la calidad de vida de  los habitantes de la ciudad.
Por supuesto que las Reservas Naturales no se conservan por sí solas o con la simple acción del Estado sino que además se requiere del compromiso y de la acción de la comunidad para que quede así garantizada su perpetuidad.

A modo de ejemplo, la provincia de Buenos Aires cuenta con la Ley 12.704, la cual define a las Reservas Naturales Urbanas como "los espacios silvestres donde predomina la naturaleza originaria del lugar, de propiedad estatal o privada, ubicadas cerca o  dentro de ciudades o pueblos, preferentemente a distancias menores a  30 kilómetros, donde se  favorezca la educación ambiental de la población, la investigación, la protección de muestras interesantes del pasado del hombre,  la formación de líderes ambientales, la conservación de la biodiversidad, la participación pública en temas concernientes al cuidado y protección de ambientes así como también de las especies que en ellos habitan". La Ley 12.704 tiene por finalidad "la protección y / o la conservación y el uso ambientalmente sustentable de sus componentes e interrelaciones, la diversidad biológica, los recursos naturales bióticos y abióticos y el patrimonio cultural que posee el área".

Lic. Luciana Rastelli

Algunas Reservas Naturales Urbanas de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires son:

Reserva Natural Punta Lara, Av. Almirante Brown,  col. 73. Punta Lara, Ensenada, Provincia de Buenos Aires.
Reserva Ecológica de la Costanera Sur, Av. Achaval Rodríguez 1550. Ciudad de Buenos Aires                        
Reserva El Destino, Estancia "El Destino" s/nº. Magdalena, La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Reserva Santa María (CEAMSE) Camino Parque del Buen Ayre,   e/ J.M. Gorriti y M. Fierro, Hurlingham, Provincia de Buenos Aires.
Reserva Natural Otamendi (APN), Ruta 9, km 68. Calle Cordero s/nº, Bº Otamendi, Campana, Provincia de Buenos Aires.
Reserva Natural, Histórica y de Uso Múltiple Isla Martín García, Isla Martín García. Canal Buenos Aires, Río de la Plata, Provincia de Buenos Aires.
Reserva Municipal Refugio Natural Educativo Ribera Norte, Camino de la Ribera, entre Vicente López y Planes y Almafuerte, Acassuso, San Isidro, Provincia de Buenos Aires.
Reserva Natural del Pilar, Pilar, Provincia de Buenos Aires.
Reserva Ecológica de Vicente López, Paraná y Río de la Plata ( Altura Av. del Libertador al 4000) Barrio La Lucila, Provincia de Buenos Aires.
Parque Ecológico-Cultural Guillermo Enrique Hudson, Av. Hudson y Calle 1356 Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires.


Como antecedentes se pueden citar algunos trabajos realizados en la Laguna Don Tomás donde se encuentra inserto el predio del casco Estancia "La Malvina" y que dan cuenta de la rica biodiversidad presente en el área:

- Acevedo, D. y F. Bruno. 2007. "Lista de Aves del Parque Don Tomás, La Pampa". Auspiciado por Aves Argentinas y Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

- Bruno F.; Acevedo D. y J, M. Erro. 2003. "Lista de Aves del Parque Don Tomás". Municipalidad de Santa Rosa. La Pampa.

- Bruno F. y D. Acevedo. 2004. "Relevamiento de Anfibios del Parque Municipal Laguna Don Tomás".

- Siegenthaler, G. 1984. "La avifauna de la Laguna Don Tomás y espejos de agua contiguos, Santa Rosa La Pampa". Resumen V Reunión Argentina de Ornitología, S. C. Bariloche, Río Negro.

 - Siegenthaler, Gustavo B. y Tiranti, Sergio I., RVP: "Plan de Relevamiento de los Vertebrados de la Provincia de La Pampa".

- Además en el año 2001 la Asociación Alihuen presentó ante la Municipalidad de Santa Rosa una propuesta donde se solicitaba: 1) Crear una Reserva de Usos Múltiples en el área de la Laguna Don Tomás; 2) Iniciar acciones para prevenir un mayor deterioro del ecosistema; 3) Desarrollar el potencial educativo y turístico del área y  4) Constituir un área protegida destinada a la conservación y estudio de ese particular ecosistema.


Autor de la fotografía anexada "Alejandro Fernández": Esta foto fue hecha el 29 de junio de 2008 en una tarde soleada y fría, detrás de un pequeño bosque de eucaliptos, en el punto más alto de Santa Rosa, lo llamamos "El Mirador".

Asociación ALIHUEN

Alihuen: Palabra de origen mapuche cuyo significado es "Arbol en pie".
Web: www.alihuen.org.ar
E mail: alihuenong@cpenet.com.ar
Dir. Postal: H. Lagos nº 520, CP. 6300, Santa Rosa,
Prov. de La PAMPA, Patagonia ARGENTINA
Personería Jurídica de L.P. nº 1378

_______________________________

MISIONES-ANIQUILAN SELVA



EL MINISTERIO DE ECOLOGIA ESTABA AL TANTO DE TODO

 

Empresa chilena aniquiló cien hectáreas de selva 

en el corazón del Corredor Verde de Misiones

 

Fuente: Revista Superficie

Fotografías: Sergio Alvez

 

En Colonia Paraíso (municipio de San Pedro), corazón del territorio denominado Corredor Verde, la empresa chilena Alto Paraná S.A aniquiló 100 hectáreas de selva para instalar pinares que hoy acorralan y enferman a la comunidad mbya Guavirá Poty. "Todo comenzó hace tres años. El primer año comenzaron a entrar al monte virgen para sacar los árboles más preciados. Al siguiente desmontaron todo y se pasaron el año fumigando con Round Up. Incendiaron las cien hectáreas para que no quede nada y el año pasado plantaron los plantines de pino" cuenta un integrante de la aldea aborigen. En ella, viven 20 familias que hoy ya sufren las axiomáticas consecuencias de habitar a menos de 50 metros del océano de agrotóxicos que baña el pinar. En 2008 un niño falleció por problemas bronquiales atribuibles al contacto de un año entero con esta clase de venenos. Otros pequeños y algunos adultos presentan erupciones dérmicas y complicaciones respiratorias inéditas en la comunidad antes de este genocidio ambiental.

"También puede ser el agua, porque por acá pasa un arroyo que es nuestra fuente de agua para todo, y ellos plantaron los pinos y tiraron veneno a menos de 20 metros del arroyo" muestra el cacique Cornelio.

Ya hace dos años, cuando aún se estaba tiempo de detener la masacre natural, la aldea puso en conocimiento de la situación al Ministerio de Ecología de la Provincia de Misiones. Evidentemente el organismo que maneja millonarias sumas para proteger la poca selva virgen que queda en la provincia, es  cómplice de los grandes desmontes de Alto Paraná y otras empresas forestales en varios puntos de la provincia.

Es esta un área que has sido declarada prioritaria para las políticas de conservación de lo recursos naturales de la Provincia, fundamentalmente por albergar a especies vegetales, animales y comunidades aborígenes que se encuentran en distinto grado de vulnerabilidad. La realidad muestra que más allá de cualquier declaración hipócrita, Alto Paraná sigue teniendo vía libre para destruir selvas y enfermar poblaciones bajo el  absoluto consentimiento del gobierno y los medios de comunicación de la provincia.

"Aquí había lapachos, cedros, canela, timbó, todo tipo de especies nativas, frutales, y una infinidad de animales, muchos de ellos en especie de extinción. El día que prendieron fuego parecía un infierno; hacía como 60 gardos, nuestros niños lloraban aterrorizados, todos llorábamos y poco pudimos hacer para defender nuestra selva. Cuando el fuego terminó nos quedamos sentados en los troncos muertos, creyendo que todo había sido una pesadilla" recuerda, abatido, uno de los aldeanos.

 

Forestar es Crecer

 

El siguiente es el discurso de la empresa Alto Paraná, explicando lo que ellos consideran un Manejo Forestal Sustentable y dejando al desnudo un cinismo exorbitante:  

 

Alto Paraná S.A. considera que la protección del medio ambiente, la salud y la seguridad de su personal son prioridad fundamental para el desarrollo de las actividades en el largo plazo, así como una contribución hacia la comunidad y las generaciones futuras.

 

Con un patrimonio forestal de 233.700 ha. de bosques, de las cuales 113.000 ha. están plantadas y 110.000 ha. se conservan en estado de bosques nativos, Alto Paraná S.A. realiza todas sus actividades forestales en el marco de su Sistema de Gestión Ambiental certificado bajo la norma ISO 14001 en el año 2002 y, bajo un ambiente de trabajo que da cuenta de la salud y seguridad ocupacional de los trabajadores.

Muestra del compromiso hacia el cuidado del ambiente que Alto Paraná S.A. promueve es la conservación de grandes extensiones contínuas de bosque nativo, conformadas por una reserva forestal de más de 16.000 ha. de Selva Paranaense ubicada en un área estratégica para la conectividad del Parque Nacional Iguazú y Parque Provincial Urugua-í; y otras 4 áreas de conservación que en total ascienden a 28.700 ha. de bosques naturales, ubicadas dentro del Corredor Verde Misionero, que juegan un papel preponderante para la protección de la gran biodiversidad existente

 

RED LATINA SIN FRONTERAS

RESERVA ECOLÓGICA DESTRUIDA


De: Red Latina Sin Fronteras

RESERVA ECOLÓGICA DESTRUIDA


VIDEOS:

asi era la reserva ecologica
http://www.youtube.com/watch?v=3KmDbjVXAUU


desalojo de la reserva 1
http://www.youtube.com/watch?v=3KmDbjVXAUU


desalojo de la reserva2
http://www.youtube.com/watch?v=XJLT9yx3VkQ



INFORME:  (http://www.sanpedrodejujuy.com/index.php/noticias/locales/48-asi-quedo-el-refugio-de-animales-luego-del-desalojo.html)


Así quedó el Refugio de Animales luego del desalojo

Noticias - Locales
Sábado, 03 de Enero de 2009 18:06
Reserva Ecologica
Animales muertos por doquier, nidos abandonados, monos  y zorritas atropellados y otras especies silvestres de la región que aparecieron muertas, siguen siendo el lamentable saldo que dejó el allanamiento, con secuestro y desalojo al Refugio de Animales Silvestres (REZOOL), ubicado en el paraje La Urbana, operativo que se concretó tras la orden impartida por la justicia sampedreña y en el que los animales sacados de su entorno natural, fueron víctimas de todo tipo de atropellos por parte de los emisarios judiciales y personal de Recursos Naturales de la Provincia.
 
 
 
Reserva  Ecologica
Hasta ayer,  dicha medida seguía  mostrando las nefastas consecuencias en perjuicio de la fauna silvestre del lugar, provocando la injustificada muerte de muchos animales que presas del violento operativo, intentaron escapar de las manos de sus verdugos.
"Muchos animales fueron heridos, otros escaparon sin rumbo también lastimados, las corzuelas bebés escaparon y murieron de hambre, porque estaban siendo alimentadas con mamaderas, eso es lo que la justicia ganó con la medida de desalojar la reserva", expresó consternado Ricardo Pérez responsable del emprendimiento que se vislumbraba convertir en la primera reserva natural de la región y que fue arrasada por una orden judicial, luego de que el responsable en San Pedro de la empresa Agua de los Andes Carlos Sánchez, los denunciara por intrusos, pese a que se comprobó en la Dirección Inmueble de la Provincia, que aún en la actualidad, las tierras pertenecen únicamente a la empresa Ingenio La Esperanza.
Cabe apuntar que  la mortandad de animales fue descubierta por los lugareños que suelen recorrer el sector y dolidos por lo ocurrido, dieron cuenta de inmediato a las familias que llevaban adelante el noble emprendimiento y a los medios locales, "es imperdonable el grave daño que causaron y el atentado al patrimonio natural de los sampedreños que provocaron la violencia y la ambición por poseer tierras que no les pertenecen", dijeron los testigos oculares de la mortandad de animales que días después del desalojo efectuado incluso por el mismo personal de la empresa prestataria de agua concretó en el lugar, tal como lo confirma el material gráfico rescatado durante el sanguinario operativo.
Tras el desalojo y la prohibición por parte de la justicia para que los propietarios de la reserva pudieran rescatar a los animales que escaparon durante el desalojo, muchos lugareños que asiduamente transitan por el lugar, denunciaron la presencia de gran cantidad de animales muertos que al parecer habían vuelto al sector de la reserva en busca de comida al refugio y al encontrar todo arrasado, murieron en el más completo desamparo. "Nos llamó la atención de ver por todas partes animales muertos y cuando entramos a la reserva, vimos que los animales habían regresado y yacían allí ya sin vida por eso avisamos a los medios de comunicación para que vean lo que estaba pasando", explicaron los lugareños. 
Así era el Refugio de Animales
Luego del Desalojo...
Refugio de Animales
Refugio de Animales
Rezzol
Rezzol
Rezzol
Rezzol
Rezzol

EL VERDADERO YAHAVERE-CORRIENTES

YAHAVERE-CORRIENTES

Aporte: Lino Pizzolon

VETO A LA PROTECCION DE GLACIARES

 
----- Original Message -----
T
 
Amigos: Lo que realizó el (11/11/2008), la presidenta de argentina es INCREIBLE.
 
Cristina Kirchner, a través del decreto 1837/2008, VETÓ LA LEY DE PROTECCIÓN DE LOS GLACIARES.
 
Con mucho esfuerzo, trabajo, y con el aporte de muchas argentinas y argentinos, se había redactado y luego aprobado una ley que PROTEGIA LOS GLACIARES UBICADOS EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES. Esta ley fundamentalmente  prohibía que en los glaciares y su entorno se realicen actividades que puedan afectar su condición natural o que impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su avance, y ademas:creaba un Inventario Nacional de Glaciares.
 
A todos aquellos que trabajaron en esta ley solo los movía la URGENTE NECESIDAD de PROTEGER las mas importantes FUENTES DE AGUA DULCE; para nosotros y para las futuras generaciones.
 
El argumento mas importante para vetar la ley dice:  “Que la prohibición de actividades descriptas en la Ley, podría afectar el desarrollo económico de las provincias involucradas”….
 
O sea que la presidente ESTA DISPUESTAS A DESTRUIR LOS GLACIARES EN POS DE UN SUPUESTO DESARROLLO.
 
Por favor reenviá este mensaje y comentá este tema con tus vecinos, tus amigos en la escuela, el trabajo, la universidad, la calle...  Tomate un tiempo para el agua...
 
Saludos. Humberto Kadomoto.
DNI 17.823.940 - Vecino de Esquel - Chubut - Argentina

AREA NATURAL AMENAZADA

Un proyecto del gobierno bonaerense amenaza una de las pocas y
valiosas áreas naturales que quedan en territorio provincial


UN PROYECTO DEL GOBIERNO BONAERENSE AMENAZA
UNA DE LAS POCAS Y VALIOSAS ÁREAS NATURALES
QUE QUEDAN EN TERRITORIO PROVINCIAL



El Organismo para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires impulsa inexplicable y paradójicamente un proyecto que, en contradicción con su objetivo, planea utilizar fondos de cooperación internacional para promover la forestación con especies invasoras en una de las pocas áreas naturales -casi no modificadas por la acción del hombre- que le quedan al territorio bonaerense, situada sobre la costa, en el partido de Coronel Dorrego.

Este organismo nada menos que de una provincia con un vasto territorio con grandes problemas ambientales, ecosistemas muy modificados por el hombre y pocas áreas protegidas, promueve un proyecto que podría hacer desaparecer a una de las escasas y más valiosas áreas naturales que le quedan a los bonaerenses.

El proyecto de Forestación del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) tendrá, de concretarse, consecuencias ambientales extremadamente negativas, provocando en el área de inserción alteraciones en la biodiversidad local, en la dinámica hídrica, en los procesos de erosión edáfica y en la calidad del paisaje regional. Y finalmente desencadenará en la degradación y desaparición del área natural.

El área en peligro

El área elegida por el OPDS se halla ubicada en la zona costera de Coronel Dorrego. Zona que abarca una superficie de 345 km2 aproximadamente y de la cual menos del 1.5% se encuentra visiblemente modificada (5 km2). Las principales amenazas para el área son actualmente: las actividades turísticas y recreativas no reguladas (principalmente vehículos todo terreno), el sobrepastoreo, y las plantaciones de especie forestales invasoras (pinos, eucaliptos) que impulsa el propio OPDS que debería trabajar justamente en sentido inverso, para revertir estas amenazas y no para agravarlas.

Por su ubicación y características naturales, el área actúa como refugio de biodiversidad destacándose por su amplitud y continuidad, y su riqueza de hábitats terrestres y acuáticos. Provee sustento a la fauna y flora autóctonas, entre las que confluyen especies endémicas, amenazadas y migratorias, y valiosos elementos del amenazado y casi extinto pastizal pampeano original. Se trata de un área donde no se desarrollan naturalmente especies de árboles nativos.

Estas características dan al sitio carácter único en la provincia, motivo por el cual en noviembre de 2007 fue propuesta ante el Gobierno Provincial para ser declarada como Reserva Natural Costero-Marina, sobre la base de unas 5.991 hectáreas fiscales existentes. Asimismo el área fue declarada como un sitio de importancia para la conservación de pastizales por la Fundación Vida Silvestre Argentina.

La amenaza

El proyecto forestal del OPDS pone en serio riesgo la integridad del área natural si tenemos en cuenta los antecedentes en el tema que se encuentran ampliamente documentados en todo el litoral atlántico bonaerense y en el exterior. La fijación de dunas aumenta sensiblemente la susceptibilidad de la costa frente a la erosión marina, con el consecuente proceso de pérdida y/o reducción del ancho de las playas; asimismo aumenta el riesgo de sobreexplotación del acuífero y la probabilidad de incendios; constituye una invasión al ecosistema por especies exóticas, y por supuesto, causa la pérdida de diversidad biológica autóctona, despojando al ambiente de su fauna y flora nativas.

En los Partidos de Villa Gesell, Pinamar, Gral. Alvarado, Necochea, entre otros, los impactos de la forestación de dunas fueron significativos. En Uruguay, en la localidad de Cabo Polonio, una forestación costera alteró la dinámica de los sedimentos y causó un fuerte proceso erosivo y la aparición de zonas con acumulación atípica de arena, motivo por el cual el gobierno de ese país debió recurrir inevitablemente a su eliminación.

Paradójicamente incluso, la misma Provincia a la que pertenece el organismo que hoy promueve el proyecto forestal, ha comenzado a dar indicios de reacción frente a una problemática costera de larga data. Recientemente se ha terminado de elaborar el texto para una futura ley de costas, se ha lanzado la creación de una Unidad Integral de Manejo Costero y se ha firmado hace poco tiempo un decreto que regula la urbanización sobre el frente costero atlántico.

En el ámbito académico, numerosos estudios abordados por científicos expertos en la materia demuestran que las forestaciones sobre dunas costeras alteran sustancialmente las características y el funcionamiento del ambiente.

En este escenario resulta desconcertante que el OPDS promueva iniciativas que comprometen la integridad de la costa, cuando la política divulgada es la de impulsar gestiones para su conservación y uso sustentable.

Alerta y descontento

Vecinos de las localidades de Marisol y Oriente, lindantes al área que tiene como objetivo el proyecto del OPDS, han alzado espontáneamente su voz de alerta y descontento ante la aparición de la noticia de este emprendimiento en los medios de comunicación locales.

La comunidad se beneficia de los servicios ambientales que derivan de un área natural no alterada por la mano del hombre, a través de la defensa de la costa frente a la erosión, la recarga y provisión de agua potable, el mantenimiento de playas amplias, y la disponibilidad de escenarios atractivos para el turismo y la recreación, por lo cual no están dispuestos a hipotecar su calidad de vida ante esta iniciativa provincial.

A la oposición y descontento de las comunidades locales contra el proyecto forestal, se le suma el apoyo a la propuesta de Reserva Natural por parte de expertos de Universidades Nacionales y del CONICET, y de numerosas organizaciones, entre ellas la Fundación Azara, la Fundación Vida Silvestre Argentina, la Fundación Bioandina, la Asociación Tellus de Bahía Blanca y la Junta Vecinal de Marisol.

La Fundación Azara, que estudia desde hace cuatro años el área justamente por su valor ambiental, presentó recientemente su preocupación al cuestionado organismo, por la que considera: "una iniciativa desacertada técnicamente del organismo del que menos se esperaría este tipo de iniciativas que no tienen nada de sustentables y menos persiguen el cuidado del ambiente, habiendo otras innumerables áreas modificadas ya por el hombre en las que una forestación podría proponerse".

Sin embargo pese a la recomendación el organismo insiste sin fundamentos técnicos con el desafortunado proyecto y a costa de impactar negativamente sobre un área que brinda valiosos servicios ambientales. El proyecto ni siquiera aportará beneficios socio-económicos para la comunidad local. Al parecer el único fin del OPDS de no querer dar marcha atrás con el equivocado proyecto serían los compromisos asumidos con una agencia de cooperación internacional.

Para la Fundación Azara "forestar puede ser algo muy positivo, pero no cuando se hace modificando un ambiente natural amenazado y con especies exóticas, que nada tienen que ver con el ecosistema del lugar". Y agrega "el OPDS debería comprender y manejar mejor que ningún otro esos aspectos técnicos y bregar por una planificación territorial armoniosa y sostenible, pero elige forestar en un lugar donde justo la forestación produce un daño irreparable a ese ambiente".

Según la opinión de la Fundación Azara "si había un lugar donde justamente técnicamente no es recomendable forestar bajo ningún aspecto era este que eligió inexplicablemente el OPDS. Por la Constitución Nacional los estados provinciales deben bregar por el adecuado uso y conservación de sus recursos naturales, en este caso este proyecto del OPDS hace todo lo contrario, amenaza una de las pocas áreas naturales muy poco modificadas que le quedan a la provincia".

Esta iniciativa del OPDS se da además paradójicamente en el mismo momento en que la Unión Mundial para la Naturaleza en su 4º Congreso decidió que instará a los gobiernos de la Argentina, Brasil y Uruguay a que amplíen las áreas de preservación de los pastizales y a que "desarrollen y promuevan prácticas de uso y manejo de pastizales naturales, que apunten a establecer agroecosistemas capaces de proporcionar y sostener los diversos servicios ambientales y la vida silvestre de los pastizales templados de las pampas y campos de Sudamérica".

"No estamos contra el desarrollo, ni contra el uso sustentable de los recursos, ni somos fundamentalistas, simplemente creemos que con los fundamentos técnicos existentes que desaconsejan el proyecto en el área en cuestión, el OPDS debería relocalizar el emprendimiento o pensarlo para áreas degradadas de bosques nativos donde se pueda plantear un programa de restauración de ecosistemas autóctonos" opinó la Fundación, que de llegar a la etapa de implementación impulsada desde el estado provincial presentaría un recurso de amparo.

Exigirán informes al organismo

Por su parte la Cámara de Diputados de la Provincia respaldó ayer la iniciativa de conservar el área, declarando a la misma de interés por su alto valor biológico y ambiental, y apoyando la declaración inminente del área como Área Natural Protegida, bajo la figura de Reserva Natural Mixta de Objetivos Definidos según la ley provincial 10.907 y sus modificatorias. Algunos legisladores adelantaron que solicitarán explicaciones al OPDS, por la iniciativa que contrariamente pone al área en riesgo.

Por su parte la Cámara de Diputados de la Nación también aprobaría una declaración resaltando la necesidad y conveniencia estratégica de conservar el área como muestra representativa de un ambiente muy amenazado de nuestro país.

Se espera ahora que en estas instancias el OPDS desista del proyecto de forestación y en su lugar avance con el proyecto de creación del área natural protegida sobre el sector en cuestión, competencia que le corresponde al mismo organismo y cuyo expediente data ya de 2007.



http://www.fundacionazara.org.ar 

RESERVA IBERA AMENAZADA

 

¡URGENTE! – ¡PELIGRO DE INUNDACION! – ¡RESERVA IBERA AMENAZADA!

¡CON TU CELULAR PODES AYUDAR A PARAR ESTO YA!

Hola soy Bruno Leiva, correntino y poblador del paraje Yahaveré.

La historia es simple y urgente. Te escribo desde Yahaveré, un paraje en Corrientes ubicado dentro de los Esteros del Iberá, donde la empresa Estancia San Eugenio S.A. (Ex Forestal Andina S.A.) construyó de manera ilegal un gigantesco terraplén que bloquea las aguas de los esteros, inundando de manera artificial miles de hectáreas de esta Reserva Natural Provincial y las tierras donde vivo.

Ante este atropello, en el año 2005 decidí recurrir a la justicia de Corrientes, quien me dio la razón y ordenó la inmediata suspensión de las obras de la empresa (en ese momento de 1,5 km de largo).

Sin embargo, Estancia San Eugenio S.A. decidió desafiar a la justicia y siguió adelante con la obra violando sistemáticamente la totalidad de las normas de la Reserva del Iberá, sin importarle ni mi comunidad ni el medio ambiente, hasta construir 22km de muralla.

A pesar de la actitud impune de la empresa no me di por vencido y seguí batallando hasta lograr cuatro sentencias contra la obra. La última de estas sentencias proviene del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia, que ordenó la demolición del terraplén de manera tajante.

 

Actualmente las instancias judiciales están agotadas y la sentencia esta firme: EL TERRAPLÉN DEBE SER DEMOLIDO.

El peligro sobre las viviendas de la gente de Yahaveré es inminente. Peligran además especies amenazadas como el ciervo de los pantanos.

Resulta escandaloso que el Estado no actúe ante el atropello de una empresa que se burla de una sentencia del máximo tribunal provincial.

El Ministro de la Producción, Cdor Alfredo Aun es quien hoy tiene la responsabilidad de hacer cumplir la Ley!

Por eso te pido que te sumes hoy a esta campaña. Vos podés hacer algo ahora. Yo no me doy por vencido, vos tampoco, sumate!

Esto es lo que podés hacer por la Reserva Iberá y quienes la habitamos:

1. Enviá un SMS o mail al Ministro de la Producción Alfredo Aún con la frase: “Sr. Ministro DEMUELA EL TERRAPLEN YA!!!”

CELULAR DEL MINISTRO: 0378315661521

EMAIL DEL MINISTRO: alfredohaun@hotmail.com o a josefinapruiz@gmail.com o a consultas@mppt.gov.ar

2. Difundí esta campaña reenviándole este mensaje a tus contactos y visitá http://www.noalosterraplenes.org

Muchas gracias,

Bruno Leiva
Poblador del Paraje Yahaveré