Mostrando entradas con la etiqueta USURPACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta USURPACIONES. Mostrar todas las entradas

Argentina: "La Carrera de Planificación Urbana y Regional: Memoria de un saqueo" por Marta Dodero


Estimados colegas y amigos,

Con motivo de los últimos acontecimientos, sobre las usurpaciones de tierras, producidas en Buenos Aires y que avanzaba en el país, mi colega y amiga Marta Dodero, me ha hecho llegar estas lineas, al respecto.

Vienen a razón de una larga disputa que ha habido en torno a las incumbencias de nuestra carrera y la manipulación a la que fue sometida la misma.

Por tal motivo, seguido a su nota, realice una edición sintética del extenso y minucioso informe, realizado por ella en el 2006, esta, comprende, los objetivos, su resumen, el indice y la cronología de los hechos, a fin de dar una idea de su contenido.

A los que deseen leer el informe completo, esta el link de referencia a su publicación, aunque también lo pueden encontrar en el Archivo de Documentos de la Asamblea Permanente por los Espacios Verdes UrbanosAPEVU, en su Blog http://apevu.blogspot.com/

Saludos y felices fiestas.

Graciela

graciela mariani
arquitecta - planificadora urbana y regional


SKYPE: gramariani


La sedición que se instaló en el tercio sur de la ciudad autónoma, a cargo desde hace años de la Corporación del Sur, es la resultante directa de la falta de profesionales idóneos para gestionar ciudades.

Esta situación de disolución y colapso urbano sostenido es consecuencia de un hecho oculto, producido hace 28 años: la desaparición del ámbito académico de la carrera de Planeamiento Urbano y Regional y la adjudicación directa de sus incumbencias a los arquitectos sin exigirles que cumplan con las capacitaciones correspondientes.

Las decisiones territoriales hoy se toman por presiones corporativas cortoplacistas, ignorando que las concentraciones humanas son dinámicas y devienen de largos procesos culturales que requieren previsiones, ajustes y concertaciones permanentes entre todos los sectores involucrados.

Esta evidencia de caos actual es equivalente a la irresponsabilidad gestada desde 1983/87, en la FADU, en la UBA y en el entonces Ministerio de Educación y Justicia y ratificada recientemente.

La situación era grave entonces; hoy lo es más. Los criterios y las resoluciones de sistemas de conflictos complejos que esos profesionales Planificadores pudieron aportar fueron aplastadas, borradas de la opinión pública general, suplantadas por voces que sólo atinan a sumar parches parciales virtualidad superficiales de coyuntura que no revierten los profundos procesos de degradación por los que se sigue avanzando.

El hacinamiento y la congestión sostenida, la carencia de espacios para el desarrollo de la vida generan violencia.

Así estamos.

San Isidro, 15 de diciembre 2010
P.U.R. Marta Dodero


Objetivos del trabajo
Documentar un proceso de degradación desde la universidad hacia la sociedad que la sostiene.
Dejar testimonio del engaño y de la malversación de incumbencias.

P.U.R. Marta Dodero
San Isidro, noviembre de 2006
Indice
1. Introducción
2. Marco General
- Tipificación de la carrera: en el mundo y en el país
- Redes intencionales de confusiones más comunes y sus sin razones.
- Notas
3. Los hechos y los actores
- Presentación de las instituciones actuantes
- Metodología de la malversación.
- Notas.
4. Las consecuencias en la actualidad
- En la ciudad metropolitana: Ciudad Autónoma, el PUA y Prov. de BUE, ley 8912
- En el país, la apropiación de tierras y las ventas a extranjeros.
- Las ópticas ausentes: distribución de empleos, hacinamiento vs. seguridad.
- Notas
5. Cronología del Proceso
6. Bibliografía
7. Anexo
Contiene los documentos de base de este informe referidos exclusivamente al capitulo 3º y pueden ser solicitados por este medio: apevu@yahoo.com.ar
Resumen

El presente informe testimonia el retroceso cultural provocado por la desaparición de la profesión de Planeamiento Urbano y Regional en el momento en que el crecimiento metropolitano más requería de sus intervenciones. La acumulación de conflictos así lo muestra. El colapso creciente del territorio en distintos grados de descomposición, expolio y degradación, lo confirman. Se erradicó la cultura de la previsión para abrir el camino a la depredación.

Síntesis Cronológica del Proceso

1947. Se crea la Facultad de Arquitectura y Urbanismo por ley Nº 13045/47. Previamente los arquitectos se graduaban en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Cada nueva facultad debía dictar dos carreras. El Ing. de la Paolera organiza el Curso Superior de Urbanismo en nivel post-grado, que se dicta en el ámbito del Instituto Superior de Urbanismo de la FAU, inscribe a arquitectos e ingenieros y otorga títulos de "Arquitecto o Ingeniero especializado en Urbanismo".

1948. La UBA dicta la ordenanza Nº 16 del 16/12/48 en la cual se delimitan las competencias de los títulos de "arquitecto" y de "arquitecto o ingeniero especializado en urbanismo". Firma el vice-interventor nacional Julio Otaola.

1951. Por ordenanza del Consejo Superior Nº 743 del 19/12/51 se aprueba el plan de estudios del Curso Superior de Urbanismo ( 7 materias y tesis ), sin modificar las condiciones de inscripción, ni el título.

1958. Se habilita la inscripción en la matricula de Profesionales del Área Urbanismo en el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo por decreto ley 6070/58, ley Nº 14467, jurisdicción nacional como condición para el desempaño profesional.

1968. Por resolución del Consejo Superior Nº 199 del 25/4/68, el curso pasa a denominarse "Curso Superior de Planeamiento Urbano y Regional", que otorgará título de "Planificador Urbano y Regional" y se aprueba un nuevo plan de estudios ( 9 materias, 6 cursillos obligatorios, seminarios complementarios y tesis ). Se mantiene la inscripción reservada a arquitectos e ingenieros.

1974. La Junta Central de Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería por resolución Nº 12/74 aprobada en acta Nº 268/74, procede a reconocer la especialidad en Planeamiento Urbano y Regional. Por resolución del Decano Interventor Nº 400 del 8/11/74 se reimplanta el dictado del curso y se encomienda al Director un plan de estudios y normas para el ingreso. El arq. S. Fernández Pico presenta una propuesta de reestructuración en la que aconseja crear a nivel de grado, la Carrera de Planeamiento y hasta tanto la misma se apruebe e instrumente, adjunta un plan transitorio para reestructurar el curso, eliminando la tesis

1975. Por resolución Nº 46/75 se deroga la tesis requerida para el egreso y por lo tanto se modifica la resolución del C.S. Nº 199/68 y se aprueba la resolución Nº 765. Por memorando del 18/9/75 dirigido al Decano normalizador, el Secretario Administrativo, Sr. H. Bayón informa que desde su creación hasta la fecha, han obtenido su título 15 profesionales, que otros 18 adeudan la tesis, sobre un total de 600 que registraron inscripción, de los cuales 70 no llegaron a aprobar ninguna materia.

1978. Por expediente Nº 209.974/78, se definen los alcances de títulos que se aprueban por resolución C.S. Nº 385.

1979. Por resolución del C.S. Nº 385 del 24/7/79, se establece que los títulos de "Arquitecto o Ingeniero especializado en Urbanismo" y de "Planificador Urbano y Regional" tienen los alcances e incumbencias, fijadas en la ordenanza Nº 16 de 1948. Por resolución D. Nº 659 del 23/10/79, se desafecta al CUSPUR del área de la Secretaría de Investigación y Desarrollo y se la transfiere a la Secretaría Académica, dentro de la cual se crea el Departamento de Urbanismo y Planificación. El propósito era posibilitar "un intercambio más directo y fructífero en el área de la Planificación con los conocimientos que actualmente integra la curricula de grado". Por otra resolución la Dirección del departamento recae en el Director del CUSPUR, arq. J. Duprat.

1980. El Decano arq. Corbacho eleva al Rector un nuevo deslinde de incumbencias correspondientes a los títulos de "Arquitecto" y "Planificador Urbano y Regional", que no llega a aprobarse.

1982. Se crea la Asociación Argentina de Planificadores Urbanos y Regionales, AAPUR, que agrupa a los egresados del CUSPUR.
El CPAyU por resolución Nº 17 reconoce idoneidad profesional otorgando matricula habilitante a aquellos arquitectos e ingenieros que se ajusten a las condiciones estipuladas para merecer la supletoria de títulos con antecedentes de ejercicio en el área de la Planificación.
La FAU compendia en una publicación el contenido del 29 ciclo lectivo de la carrera de Planificación Urbana y Regional, allí se expresa que "constituye una de las carreras que otorga diploma habilitante en el ámbito académico de la FAU-UBA" y se incluye el plan de estudios y copia de la ordenanza Nº 16/48 que otorgó las incumbencias.

1983. El decano, arq. Piña, remite al rectorado la resolución del Consejo Académico Nº 204/83 en la que se define el deslinde de incumbencias entre arquitectos y planificadores. Por resolución 1415/83, con referencia al expediente Nº 18750/80, anexo 20.754, el C.S. de la UBA aprueba las incumbencias correspondientes a las dos carreras que se dictan en la FAU, arquitectura y planeamiento y eleva dicha resolución al Ministerio de Educación, allí se retienen las actuaciones "hasta la asumisión del nuevo gobierno nacional".

1984. Se suprime el Departamento de Urbanismo y Planificación por resolución DN/Nº 95/84 que pasa a depender de la Secretaría de Investigación y Postgrado por resolución DN/Nº 96/84.
Se inician reclamos por la disolución del Departamento de Urbanismo y Planificación, expediente Nº 216.337, del 13/4/84 y por la desaparición de la carrera. Se inicia expediente Nº 34.480/84, el 1º de agosto, en el Ministerio de Educación cuestionando la supresión de la carrera.
La AAPUR solicita representación en el Consejo Académico de la FAU, el 1/2/84.
El DN arq. B. Dujovne nombra una Comisión Asesora encargada de elaborar un nuevo plan de estudios para el CUSPUR, los lineamientos se expresan en el informe presentado en junio por la arq. Nora Clichevsky a cargo del despacho del CUSPUR desde el 1/3/84, aun que no posee título ni matricula habilitante.

1985. La AAPUR obtiene su Personería Jurídica por resolución de la Inspección General de Justicia Nº 704/85.
El 1/3/85 por resolución del DN se hace cargo de la Dirección del CUSPUR el arq. Mario Robirosa, aunque no posee título ni matricula habilitante.
Por resolución Nº 452 del 1/6/85 se consideran graduados de la FAU, con fines electorales los egresados con título de "arquitectos", "diseñador gráfico" y "diseñador industrial".
El 9/9/85 la AAPUR envía al Rector carta documento objetando tal resolución por la exclusión de los graduados del CUSPUR, lo que "representa una virtual supresión de la carrera"; estas actuaciones se giran por expediente Nº 35.573/85.
Por nota del 21/6/85, la UBA solicita al Ministerio de Educación el estado de trámite de las incumbencias aprobadas por resolución 1415/83. El 14/10/85 el Ministerio responde que no sería pertinente acceder a lo solicitado, ya que los cursos de postgrado no modifican incumbencias otorgadas al título de grado y sólo agregan profundización de conocimientos y que a fin de redefinir las de los "arquitectos" serán realizadas Jornadas Nacionales.
En el acta de cierre de dichas Jornadas 1/11/85, que convocó a delegados de numerosas universidades nacionales y consejos profesionales, se propuso otorgar amplísimas incumbencias al título de arquitecto para dirigir planes y proyectos de planificación urbana y territorial. No existió entonces decisión ministerial al respecto y la cuestión siguió en trámite.
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, resolvió con fecha 5/3/85 abrir la inscripción de peritos en Planificación Urbana y Regional asimilándolos al mismo régimen de peritos ingenieros civiles y arquitectos.
Por resolución del DN Nº 1287 del 18/12/85, se resuelve admitir la inscripción en la "Carrera de Planificación Urbana y Regional" a egresados de otras disciplinas, haciéndose mención expresa que el título no genera incumbencias y que para los alumnos de otras disciplinas que cursen materias de esta carrera como parte de sus postgrados las respectivas facultades podrán acordar títulos "con orientación en planificación", dictadas en la FAU.
Esta resolución es remitida al Consejo Superior para su ratificación. La Dirección de Títulos y Planes de la UBA devuelve el pedido solicitando que se aclare si: a) la admisión de otros graduados es al solo efecto de cursar asignaturas aisladas ( en cuyo caso serán las respectivas Facultades las que establezcan los títulos de los diplomas) o, b) si se modifica lo dispuesto en el artículo 2º de la resolución Nº 199/69 que reservaba la inscripción a arquitectos e ingenieros y si este es el caso, corresponde determinar de qué áreas de estudio deben ser los aspirantes. Estas actuaciones giran por exp. Nº 123.102/86.

1986. Con fecha 25/2/86 se dictan las resoluciones CS Nº 101 y 137 por las cuales se reglamentan las condiciones que se deben cumplir para otorgar el título de "Doctor" y de "Magister" respectivamente.
En abril de 1986 el arq. M. Robirosa presenta al decano un extenso informe que titula "Situación de la Carrera de Planificación Urbana y Regional y tareas desarrolladas desde mayo del 85 hasta enero del 86", en el mismo incluye una propuesta de modificación de la curricula de estudios y otra propuesta de sistema de gestión de dicha carrera.
En la reunión del 4/7/86 de la Comisión de Postgrado del Consejo Superior, la Secretaria de dicha Comisión, Dra. Camilioni, manifiesta que habiendo solicitado al Ministerio de Educación copia de las últimas resoluciones referentes a postgrado, descubrió, con sorpresa, que la resolución Nº 2263/80 del 15/12/80 de ese Ministerio (por la cual se estableció que los títulos de postgrado no generan incumbencias) fue anulada por la resolución Nº 1456/81 del "9/11/81 y que este hecho pareció pasar desapercibido por la UBA y aún por dependencias del propio Ministerio.
A raíz de ese y de otros asuntos en trámite, la Comisión decide iniciar un proceso de revisión de todas las disposiciones vigentes con miras a su reordenamiento, lo cual demandará un plazo prudencial. Así mismo, habiéndose planteado la cuestión, hay consenso de que debe reservarse la denominación de "Carrera" para los estudios que generan incumbencias y "curso" para los estudios de especialización o profundización de conocimientos ya adquiridos. Por otra parte, el criterio de la Comisión parece inclinarse por retornar a la resolución Nº 2263/80 del Ministerio.

1987. Por resolución Nº 133 del Ministerio de Educación y Justicia exp. Nº 23.745/87 se asimila al quehacer del arquitecto la planificación urbana y regional adjudicándoles las incumbencias sin requerir los estudios correspondientes. Referencias en: notas 7/2/86-134DNAU/86 y actuaciones: 2858/DNAU/86 y 217/DNAU/86 y 4637/UM/86

Marta Dodero, es Arquitecta recibida en la FAU – UBA con título registrado en el libro de grados Nº 38, folio 145, Nº 20 y Planificadora Urbana y Regional, con título registrado en el libro de grados Nº 36, folio 14, Nº 2742. Cursó especializaciones en el Instituto de Estudios de Administración Local de Madrid sobre "Administración Municipal y Desarrollo Urbano" y en el Technion Instituto Israelí de Tecnología de Haifa, "Gerencia Urbana y Planeamiento". Se desempeñó como Jefa del Departamento de Legislación Urbana de Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Ambiental, SVOA. Representó a Poder Ciudadano en la Comisión de Transparencia y Control de Gestión de la Comisión Asesora Permanente Honoraria del Plan Urbano Ambiental desde 1999 al 2005. Actualmente colabora en APEVU Asamblea Permanente por los Espacios Verdes Urbanos y otras ONGs y grupos como Queremos Buenos Aires.

Una idea del porque pasa lo que pasa con las usurpaciones en Buenos Aires

Una idea del porque pasa lo que pasa con las usurpaciones en Buenos Aires



El siguiente articulo lo escribí a pedido del  Centre on Housing Rights and Evictions - COHRE, para su boletín de diciembre, la nota saldrá publicada de esta manera, solo que agregaran una breve reseña mia.

Me parece que viene muy al caso con lo que esta sucediendo en estos momentos en Buenos Aires y por eso se las comparto.

GM

El destino de las ciudades Latinoamericanas
Por Graciela Mariani, Arquitecta y Planificadora Urbana Regional. 
En los últimos diez años, las ciudades se han transformado a una mayor velocidad que probablemente en cualquier otro momento de la historia. Arquitectos, urbanistas y sociólogos afirman que aquel desarrollo continuará acelerándose en la próxima década. Pero ¿cómo afectará la ciudad del futuro a los derechos de sus habitantes? La planificadora urbana Graciela Mariani explora las principales tendencias. 
No es fácil hacer urbanismo en nuestros países, siempre hubo intereses económicos y políticos que prevalecieron a la implementación de nuestros planes y proyectos y hasta sobre la legislación urbanística existente. Pero en los últimos años, luego de la crisis económica mundial, esta tendencia ha tenido un aumento exponencial. 
La estrecha relación existente entre los procesos de urbanización y la crisis económica, nos ha llevado a los grandes negociados inmobiliarios, que destruyen nuestras ciudades, transformándolas en emporios de un mercado especulativo del suelo urbano. Este suelo pasa entonces, de ser un bien social, a transformarse exclusivamente en un bien de mercado. 
Cuando los intereses económicos son preponderantes sobre los otros, seguramente los más relegados serán las necesidades sociales. 
La ciudad deja de ser "habitable", se pierde "calidad de vida", los transportes públicos no dan a basto aun aumentando su cantidad y frecuencia, los desplazamientos para trabajar, estudiar o divertirse se transforman en horas interminables; y hasta hay muchos que ni siquiera les alcanza el tiempo o el dinero para realizarlos y se tiran a dormir en cualquier umbral en el centro de la ciudad.
Se genera así una ciudad exclusiva, en partes compacta y al mismo tiempo fragmentada, que expulsa esa fracción de la población que no le es útil a sus propósitos. 
La ciudad del tercer milenio 
En la ciudad del tercer milenio en Latinoamérica nos encontramos con tres tipologías de desarrollos habitacionales, claramente definidas, que se asientan sobre el territorio ejerciendo un claro dominio de su espacio. El resto, los intersticios, son tierra de nadie. 
1.      Los conjuntos habitacionales de lujo con servicios centrales y equipamiento recreativo y deportivo incluidos. Ubicados en lugares centrales y privilegiados de la ciudad y cerrados al público general. Estos, van invadiendo y usurpando las localizaciones preferenciales, los espacios verdes y públicos, generando una exclusión y segregación social de los sectores más vulnerables económicamente.
2.      Los barrios cerrados, que también ofrecen servicios similares, pero en forma de barrios, con grandes espacios verdes y jardines. Salones comunitarios, piscinas, restaurantes, servicios de transporte y hasta lagos privados. Están destinados a las clases alta y media alta. Ubicados en la periferia y dotados de seguridad privada. Asentados sobre extensas áreas rurales de bajo valor productivo, ya sea porque se han saturado, o son zonas bajas con vastos humedales, que reacondicionan para el uso urbano. 
3.      Los desarrollos de vivienda social, ya sea en forma de vivienda colectiva o individual, con poca intervención del estado y en manos de desarrolladores privados, se generan con lotes y espacios mínimos, de mala calidad constructiva y altos costos de mantenimiento; con escaso equipamiento y servicios, alejados de las áreas centrales, con serias dificultades de transporte y sin ninguna seguridad. Los créditos para las mismas, aun siendo con cutas muy bajas, exigen una serie de requisitos para otorgarse, incluidos, trabajo en blanco, ingresos seguros y un mínimo estipulado de los mismos. Por este motivo estos planes dejan fuera una ancha franja poblacional. 
El resto de la ciudad va desdibujándose ante la invasión de estas enormes barreras urbanas y quedando solo fracciones aisladas, y aun teniendo legislaciones que protegen el patrimonio edificado, este tiende a desaparecer en manos de los especuladores inmobiliarios. Los barrios de la ciudad van perdiendo identidad, calidad de vida, sus espacios de cohesión social y también calidad en sus tipologías edilicias, que no entran en ninguna de las categorías antes mencionadas. 
Edificios patrimoniales, con deterioro provocado y preparados para ser demolidos y construir en su lugar "torres", de baja calidad constructiva y con un diseño interno de las viviendas que busca mas aprovechar al máximo la capacidad espacial, en desmedro del diseño funcional y confortable. 
Así se van generando procesos, que los expertos denominan "gentrificacion" que no es más que un denominador de moda que encubre a la especulación inmobiliaria, la "urbanización salvaje".

La "urbanización salvaje" 

La "gentrificacion", es el proceso mediante el cual zonas degradadas se ponen de "moda" y pasan a reubicarse allí estratos de mayores ingresos. Las zonas con localizaciones privilegiadas son las agraciadas con los complejos de lujo para las clases más privilegiadas o para el turismo, al mismo tiempo van expulsando la población originaria, que al haberse valorizado su propiedad, puede venderla a mejores precios que antes y acceder a una propiedad de las mismas o mejores características generales, en alguna zona mas deprimida y/o alejada y así sucesivamente le va sucediendo a los otros pobladores. 
Este proceso de usurpación privilegiada que desplaza a unos y a otros, va creando un circulo vicioso en donde el que menos tiene se queda sin otra alternativa que la de emigrar a algún otro lugar, en donde tenga supuestas posibilidades de empleo, o terminar seguramente, en un asentamiento precario. 
Cuando todas estas nuevas construcciones se implantan sobre una estructura urbana preexistente, comienza una competencia irracional entre los servicios de la vieja ciudad y los requerimientos altamente sofisticados de la nueva. El espacio físico se acaba, las soluciones son cada vez más costosas y la ciudad se convierte en una masa antieconómica de metal y cemento.

Ese es el momento en que nos movilizamos, socialmente, diciendo: algo hay que hacer con lo ya construido y con las grandes densidades existentes, para las que nuestras estructuras urbanas no estaban preparadas.

Estos procesos de gentrificacion provocada por el capital especulativo, genera el "circulo vicioso de la urbanización salvaje" que expulsa población hacia la periferia degradada. 
Se ha hablado mucho sobre este proceso deshumanizador del crecimiento especulativo urbano, en donde las edificaciones no están orientadas para el uso los futuros habitantes sino tan solo a la venta o alquiler por entidades intermediarias que buscan únicamente el provecho económico. 
A ese capital especulativo no le interesan ni los habitantes, ni la salud, ni la ecología ni las más mínimas de las necesidades humanas y cuanto más corruptas sean sus estructuras sociales, más rápidamente se desarrolla arrasando con la vida ciudadana. 
Ante esta realidad implacable, nos preguntamos, si el urbanismo aun existe como lo concebíamos y si puede dar soluciones a los procesos existentes, no solo de desarrollos planificados, sino de los procesos de usurpación del suelo en asentamientos precarios mediante políticas de urbanización. 
Ciudades del futuro y "exiliados urbanos" 
En estas condiciones el futuro es verdaderamente desalentador.

El no-ciudadano no tiene derechos genuinos en la nueva ciudad, transformándose así en un "exiliado urbano", un desplazado social. Este nuevo exiliado, no tiene vivienda, no posee bienes, no accede a un trabajo y debe mendigar para vivir, juntar basura para reciclar y de paso también come de ella. Ustedes no saben cuanta gente hay en Buenos Aires que come de la basura, enormes montañas de bolsas negras, abiertas a medias, revueltas por los cartoneros y por los que buscan comida.

Venimos asistiendo, sobre todo en el último decenio, a las luchas de los movimientos sociales urbanos, por la tenencia de la tierra, el derecho legitimo a la vivienda, al agua y al saneamiento, a la regularización de la tenencia precaria del suelo, etc... Estas luchas son reivindicadas, desde hace largo tiempo, por nuestras organizaciones sociales, sus reiteradas demandas les han permitido influir en desarrollos legislativos y en el planteamiento de políticas públicas en materia de vivienda, derechos contra los desalojos, gestión urbana y ordenamiento territorial. 

Estas nuevas políticas públicas, comunitaria y participativamente generadas, han hecho que nuestros gobiernos latinoamericanos, estén tomando serias medidas al respecto, ya sea, a través del dictado de legislaciones urbanas y ambiéntales actualizadas, intervenciones directas en el territorio, y/o de controles específicos, con la ayuda de medidas innovadoras en materia de financiamiento del suelo urbano, vamos buscando darle forma de ciudad para todos, a lo descontroladamente construido y al déficit habitacional.

Aunque los datos de crecimiento poblacional y de futuras migraciones son alarmantes ya que se estima que la mayoría de esos nuevos habitantes urbanos serán probablemente pobres, dando así, como resultado, un fenómeno llamado por la Agenda Hábitat la "Urbanización de la Pobreza", es decir: asentamientos precarios.

Estos asentamientos estarán caracterizados por problemas para acceder al transporte público y estatus residencial inseguro, tenencia precaria. Acceso inadecuado al agua potable, al saneamiento básico y a otra infraestructura y viviendas de baja calidad estructural y hacinamiento. 
Y aun hay familias que, como dijimos, son "exiliados urbanos" que ni siquiera pueden acceder a esos asentamiento irregulares, ya que también esas áreas irregularmente ocupadas, son manejadas por grupos de individuos que producen "mercados informales" de la tierra o las edificaciones ocupadas, cobrando también una renta para acceder a las mismas, a cambio de "protección" y una futura continuidad en el asentamiento.

¿Qué podemos hacer nosotros?

Lo dice muy claramente el urbanista Jordi Borja, en su conferencia de cierre al "Seminario Internacional. Ciudades del 2010: Entre la sociedad del conocimiento y la desigualdad social" efectuado en México DF en noviembre pasado.

Borja recomienda y aclara que existe una relación directa entre ciudad y ciudadanía, es decir la ciudad ofrece condiciones necesarias para ejercer la ciudadanía. Estas son: la ordenación física; la seguridad; el acceso a los bienes y servicios básicos; la redistribución social; la integración político- cultural, en que los ciudadanos tiene que expresarse no solamente como voto, sino para exigir políticas públicas; donde todos los miembros tengan los mismos derechos y el espacio público sea, a la vez, un lugar de convivencia pero también un lugar de reivindicación y de reconocimiento.

Hay que ir armando políticas de vivienda a través de la municipalización, y salir de la planificación abstracta, es decir, las políticas urbanas tienen que formar parte de un programa político.

Será, entonces, ese programa político es el que determinará las acciones tomar, el que deberá evaluar si se necesita de un proyecto diseñado, de un plan jurídico, una concertación entre instituciones en lo público y lo privado, etcétera, pero no deberá partir de un planeamiento ni de un proyecto arquitectónico, debe que partir de un programa político de lo que se quiere para la ciudad. 

Graciela Mariani
Publicaciones y links relacionados

Ciudad y ciudadanía: El desafío de nuestra época - Jordi Borja - México 2010 http://ciudadanosenred.com.mx/articulos/seminario-internacional-ciudades-del-2010-entre-sociedad-del
Agencia de Ecología Urbana de Barcelona – Salvador Rueda  - Artículos varios http://www.bcnecologia.net/
Estatuto da Cidade

La historia de las cosas (The Story of Stuff)- Annie Leonard – 2007

Guía para el monitoreo de la Meta 11 -.Nairobi, Mayo de 2003 - Informe de UN HABITAT (PDF) http://ww2.unhabitat.org/programmes/guo/documents/Guia%20Para%20Monitorear%20Meta%2011.pdf

Indicadores Urbanos y Ciudad (parte 2) - Graciela Mariani 2010