Estimados y estimadas miembros de GAIA-América  Latina:
Compartimos columna de opinión referida al anuncio de proyectos de  "pirogasificación" de residuos municipales en Chile con tecnología  francesa.
En diversos medios se ha informado sobre estudios y proyectos orientados al  tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios de la región de La Araucanía  en la comuna Padre Las Casas, mediante un proceso que denominan  "pirogasificación", que también se pretende introducir en Isla de Pascua.
Llama la atención, por lo contradictorio, que se exprese que "este tipo de  sistemas ya ha sido puesto en marcha exitosamente en Europa" y que al mismo  tiempo se trata de "la realización de un piloto industrial de innovación a nivel  mundial para Chile y Francia", país de origen de las inversiones.
Y es que, efectivamente, las experiencias "existosas" que mencionan son muy  acotadas en términos del tipo de residuos y la escala (uno de residuos  agropecuarios y otro de un centro comercial). No exhiben experiencias exitosas a  gran escala y con la gran diversidad de residuos sólidos urbanos que se pretende  tratar en nuestro país.
A simple vista, parece una más de tantas iniciativas de tecnologías no  probadas que, no siendo viables por su peligrosidad y la oposición ciudadana en  los países desarrollados de origen, son introducidas "a modo de prueba" en  países del sur global, específicamente en zonas y comunidades pobres, como la  comuna de Padre Las Casas.
Los promotores del proyecto se apresuran a afirmar que "el procedimiento de  pirogasificación... no es gasificación, no es pirólisis...", denominaciones para  tecnologías de incineración por etapas, sin definiciones precisas, que  gradualmente se han desprestigiado debido a los resultados negativos que han  tenido la mayoría de las experiencias, todas las cuales han sido presentadas  ante las autoridades públicas y la población como soluciones limpias y  eficientes.
Las escasas experiencias de pirólisis, gasificación y plasma con residuos  sólidos urbanos concretadas en Norteamérica y Europa, han presentado problemas  operacionales y ambientales, sufriendo derrames de residuos y combustibles  líquidos y exhibiendo valores de emisión de contaminantes aéreos -incluso  dioxinas- muy por encima de lo permitido, y han debido detener o cerrar su  funcionamiento.
Aun cuando existan normas que limiten las emisiones, estas no son conocidas  a cabalidad, su medición es compleja y costosa, y la fiscalización  deficiente.
Si en verdad se quiere resolver el problema de la basura de una manera  ambiental y socialmente sustentable, se debe elaborar políticas e implementar  modelos de gestión de residuos que no pongan en riesgo al medio ambiente y la  salud de las personas, como ocurre con la incineración de los residuos, en su  forma convencional o por etapas.
Estas soluciones riesgosas, cuyos negocios asociados (la gestión de  residuos y la generación energética) benefician principalmente a grandes  empresas privadas, además compiten y perjudican a la opción más adecuada en  términos sociales, ambientales y económicos: los programas de Basura Cero, que  incluyen la reducción y el reciclaje de los residuos. 
Estos permiten una máxima valorización de los residuos, sobre todo si se  involucra en ellos a la población local, mediante fórmulas cooperativas y  microempresariales, en iniciativas de reciclaje de residuos secos y el  compostaje de residuos orgánicos, e incluso la generación de energía para  consumo local a partir de biogás.
Es esperable que quienes tomen las decisiones en torno a la gestión de  residuos, no desoigan lo que señala la propia Política de Gestión Integral de  Residuos Sólidos publicada por Conama en 2005, que es explícita y enfática en  priorizar la minimización de los residuos por encima del tratamiento y la  disposición final y opten por soluciones adecuadas para la población de Padre  Las Casas y el resto de La Araucanía, que requiere, por sobre todo, contar con  recursos para mejorar su calidad de vida. Parte de esos recursos están allí,  donde nadie los ve, en los residuos. ¿Realmente no existen mejores opciones que  quemarlos?
Eduardo Giesen 
Co-coordinador latinoamericano de GAIA - Alianza Global por Alternativas a  la Incineración.
________________________
Aporte de 
Gladys Enciso-ARG.
Abogada-Voluntaria SocioAmbiental 
Interesante los fundamentos, empero creo que la minimazaciòn de los residuos por encima del tratamiento y disposiciòn final, en nuestro pais pueden prolongarse por varias decadas como soluciòn inmediata, es cosa de ver lo que ocurre en cada una de las comunas de nuestra regiòn (cierre de vertederos u otros). Creo ademas que hoy existen nuevas tecnologias de tratamiento que no son precisamente la incineraciòn que se quiere utilizar en Temuco por ejemplo, se de la pirolisis y gasificaciòn como buenas alternativas y de implementaciòn ràpida. en definitiva si analizamos las diferentes alternativas, tenemos claro que primero nadie quiere de manera local recibir las basuras de otros, menos si los espacios a considerar son de localidades socialmente vulnerables y que aparentemente no tienen como defenderse, hay que utilizar las tecnologias, y que si bien el estado no esta en condiciones econòmicas de hacerlo, los privados si tienen los recursos para hecerlo. Segundo creo que que hoy podriamos comenzar a hablar de valorizaciòn de los residuos domiciliarios, lo cual conlleva ademas del reciclaje (soluciòn completa ideal), esta la generaciòn de energia, compostaje y otros. Finalmente no debemos hablar de la soluciòn como unica soluciòn sino un buen complemento de estas.
ResponderEliminarBuenas tardes. Saludos a todos desde Misiones, Argentina.
ResponderEliminarAgrego un alternativa para utilizar esta tegnologia en la gestión de residuos. Por favor envíen comentarios y opiniones al respecto.muchas gracias.
Podría ser una alternativa eficiente si la pirogasificacion se aplica solamente a residuos orgánicos. Previa separación de los materiales reciclables.
Este tipo de tratamiento se implementa en muchas regiones del país bajo el programa biomasa.
Este proceso puede brindar una solución eficiente ya que se produce cogenarcion de energía. Esto podría generar energía electrica por un lado con un rendimiento elevado ya que la energía acumulada en los residuos orgánicos se metalizan por radiación térmica hasta llegar a su peso calorífico superior. a su vez la energía térmica podría utilizarse para reciclar los materiales recuperados, ya que la mayoría de los materiales necesita calor para su procesamiento. A su vez la Co2 restante podría utilizarse en viveros e invernaderos al rededor de las plantas de pirogasificaion.
Es solo una visión en la cual estamos trabajando para darle una solución eficiente a los residuos. El programa integra un programa de educación ambiental donde se recompensa al ciudadano por separar los residuos asociado a un plan de recolección por intermedio de los recicladores de base.
Saludos Cordiales.
Contacto: Sebastian Welsh: +54-11-33992030