Estimada
Dra. M. Gabriela Dignani, me dirijo a Usted , para felicitarla por el estupendo articulo que ha escrito.-
Soy Jubilado Telefónico, 76 años , y me dedico al Estudio de Generación de empleos con las energías renovables
He realizado un blog que se los envios a los amigos, su dirección es
Me tomo el atrevimiento, de realizarle un pedido, que me envie información sobre este apasionante tema de la utilización del lácteo Suero en la Argentina
La saludo Atentamente y le deseo Felices Fiesta
Jorge Grilli
Lactosuero
De residuo a biocombustible*
Fuente
En Córdoba se proyecta transformar el lactosuero (un líquido que se desecha cuando se elabora queso) en etanol, materia prima para desarrollar un biocombustible. Con esto sería posible remediar un problema ambiental, mejorar la competitividad de la industria quesera y generar nuevos ingresos.
¿Qué es un desecho?,
algo inservible, que requiere ser eliminado y que no es aprovechable. Un material sin valor. Y cuando se desecha algo, ¿qué impacto tiene este material en el ambiente, en la salud? ¿cuáles son las pérdidas que ese desecho representa a nivel de la economía?
Responder a estas preguntas implica repensar el concepto de desecho: de un material con valor igual a cero a un residuo como oportunidad.
En general, los desechos son elementos contaminantes a nivel ambiental, pero si fueran observados como una oportunidad, sería posible remediar o prevenir este problema, y también existiría la posibilidad de transformar esos residuos en nuevos insumos que, incluso, pueden ser económicamente beneficiosos.
La tecnología, la investigación y la innovación son herramientas que facilitan al hombre encontrar soluciones a determinados problemas. Y el tratamiento de algunos desechos no es la excepción.
Transformar lo peligroso en beneficioso
Existe un desecho altamente contaminante en la industria alimenticia, que es el lactosuero, la fase acuosa de la leche que se separa de la cuajada en el proceso de elaboración de quesos.
Las compañías manufactureras de queso no encuentran aún una salida para este subproducto.
Algunas lo utilizan como suplemento animal, pero en cantidades reducidas; la mayor parte se descarta, constituyendo un problema severo de contaminación ambiental.
Por ejemplo, una planta elaboradora de quesos
que posee una capacidad para tratar 10.000 litros diarios de leche | genera 9.000 litros por día de lactosuero. |
Esta cantidad de lactosuero genera una fuerza contaminante equivalente a
n la de las aguas servidas producidas en un día por 4.050 personas.
Sin embargo, a partir de procesos fermentativos, el lactosuero puede convertirse en etanol, materia prima para la generación de biocombustibles.
El etanol puede recuperarse con distintos grado de pureza mediante procesos de destilación.
La utilización de etanol como combustible alternativo a la gasolina representa actualmente la opción más prometedora a corto plazo para disminuir el consumo de combustibles fósiles y la dependencia energética del petróleo.
A partir del año 2010, de acuerdo a la Ley Nacional N° 26.093, el diésel y la nafta que se expendan en el país deberán cortarse con un 5% de biodiésel y bioetanol, respectivamente.
El consumo de nafta proyectado para ese año será de 4.000 millones de litros | mientras que el de gasoil será de 13.700 millones de litros. |
, El mercado demandará anualmente como consecuencia de esta medida, | |
alrededor de 200.000 m3 de bioetanol | y 685.000 m3 de biodiésel. |
El lactosuero, una oportunidad para Córdoba
La ciencia cordobesa puede transformar un desecho contaminante en un producto que agrega valor a la cadena productiva láctea
Según datos publicados por
la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (SAGPyA, Ministerio de Ecnomía), en el año 2008
n se produjeron en Argentina 10.010 millones de litros de leche.
La producción total de leche producida en Argentina se procesa de la siguiente manera:
n 7.438,4 millones de leche se destina a productos sólidos, como quesos, manteca, leche en polvo, etc.;
n 1.824,9 millones de litros se destina a la elaboración de leches líquidas,
n y el resto se distribuye a un uso variado.
De la leche destinada a productos sólidos, se procesaron
con destino a quesos 4.200 millones de litros de leche anuales | generándose 3.800 millones de litros de suero. |
Con esta cantidad de lactosuero se podrían obtener
n 102.702,70 m3 de bioetanol.
Este valor representa
n el 51,4% de la demanda interna de bioetanol
que requerirá el país para
n el corte del 5% de las naftas, obligatorio a partir de 2010.
n El 27% de la producción nacional de leche es cordobesa,
n aporte que coloca a nuestra provincia como segunda cuenca lechera del país.
Resulta entonces por demás atractivo analizar la posibilidad de producir en Argentina (y particularemente en Córdoba) bioetanol a partir de este material contaminante y de descarte de la industria quesera.
Esto contribuiría a mejorar la situación competitiva y de rentabilidad de los productores de queso, al sustituir un costo y un problema ambiental -lactosuero como desecho tóxico-, por un ingreso y una oportunidad de mejora -lactosuero como insumo de bioetanol.
En el CEPROCOR, instituto tecnológico que depende del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba, actualmente se está formulando un proyecto para lograr el escalado de laboratorio a planta piloto de este biocombustible.
RECUADRO Antecedentes
Argentina (principalmente en la zona pampeana) | existen doce plantas procesadoras de sueros de lechería, que destinan el producto a distintos usos. |
En Nueva Zelanda | existen tres destilerías que obtienen etanol a partir de lactosuero, destinado mayoritariamente a usos farmacéuticos, alimenticios y cosméticos. |
En Irlanda | una empresa también obtiene etanol de lactosuero que se utiliza para elaborar bebidas alcohólicas de baja graduación |
* Contenidos aportados por
Lic. Ma. Gabriela DIGNANI
Subsecretaría Ceprocor
Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba
No hay comentarios:
Publicar un comentario